Inicio
barra


facebook
La gente de Sandoval de la ReinaLo último incorporado
Escríbenos y mándamos información, saludos o imágenes. Gracias.
 

 

Por Julio Alonso Asenjo          Toponimia en Sandoval de la Reina

 


Toponimia en Sandoval de la Reina (Burgos)     (continuación)

... anterior    

 

2. Lista alfabética de topónimos con aclaraciones y comentarios  -  C

   

Cabañuela: figura en el Catastro de Ensenada, y también Cuesta Cabañuela. Pero se desconoce su ubicación.

Cadillo (El), así en el Plano del campo de Sandoval (parcelación). Otros dicen El Codillo. Situado río Odra arriba, al sur de La Riba y en la margen derecha del río frente a Ojandía, que está en la margen izquierda. Puede que la forma Codillo sea más legítima, en correspondencia con el ángulo, arco o recodo que allí hacía la corriente. Sobre Cadillo, fruto o semilla de una planta, véase “El Habla de Sandoval”.

Calenturas (Las). Se sitúan entre NaveNoño al Norte, Hontarias y el Arnajón al Oeste, las Puentecillas al Este y el Alto del Sendero al Sureste.

CALLES y PLAZAS (principales)

-- La Carretera es un modo de referirse a la BU-627, que va de Villanueva de Argaño, pasando por Villadiego, a Herrera de Pisuerga, de este a oeste, por el reborde del alto de la Granja hacia Fuente Val y Sotresgudo.

-- Plaza de D. Ángel García Vedoya al oeste del poblado en su parte baja, es la plaza del Ayuntamiento y de las antiguas Escuelas de niñas y niños, de la que arrancan la C. Licenciado Ángel Marcos Ruiz hacia el noreste y la C. Real hacia el sureste; toca por el noroeste la calle de las ErasEn 1933 se le dedicó esta plaza a D. Ángel García Vedoya (nacido en Rioparaíso, 1897 – asesinado en Madrid, 1936), ingeniero de Caminos, Canales y Puertos y político, quien desde la fábrica de luz y molino de harina en Amaya, como a otros pueblos de la comarca, hizo llegar la electricidad a Sandoval, y, además, colaboró decisivamente en el abastecimiento de aguas en tres fuentes públicas y otros tantos abrevaderos (“pilones”).*

* Sobre la biografía y actividad en favor del pueblo de D. Ángel está a disposición del lector variada documentación, en:
http://www.sandovaldelareina.com/castellano/delpueblo/gente/a/angel-garcia-vedoya/angel-garcia-vedoya.html;
en: http://www.sandovaldelareina.com/castellano/delpueblo/gente/a/angel-garcia-vedoya/angel-garcia-vedoya.html (entrevista al sr.Martín Domingo) y en la de 1933: http://www.sandovaldelareina.com/castellano/historia/archivo-historico-documental/cronica-parroquial-1908-1939/fuente-de-vedoya-1933.html (Relación de D. Fidel Díez Hidalgo, cura párroco).

-- Calle de las Eras: separa las eras del oeste del pueblo del caserío, en primer lugar de la antigua escuela de niños, toca la Plaza de D. Ángel García Vedoya y gira hacia el norte continuando la separación de caserío y eras hasta el Camino de Peones o de Amaya.

-- Calle del Licenciado D. Ángel Marcos: arranca de la Plaza de D. Ángel García Vedoya  hacia el noreste, más o menos paralela a la calle de las Eras.

-- Calle Real: durante un tiempo su trazado, según el nomenclátor de los planos oficiales, iba desde la Plaza de D. Ángel García Vedoya, al noroeste, a la Carretera de Villanueva de Argaño a Herrera de Pisuerga, BU-627, en el punto en que confluyen la C. de los Serranos y arrancan los caminos de Tapia, Villanueva y un ramal del de Guadilla. Pero parece más acorde con la historia, que consignan, por ejemplo, los Planos de 1916, que esta Calle Real, llegada a la Jarama, siquiera en dirección al Río hasta embocar en el Puente de las Bodegas, único que en tiempos antiguos salvaba el Odra en los desplazamientos de Sasamón y Villadiego a Amaya y, por otra parte, de Guadilla, de Sotresgudo y de Amaya a Villadiego y, de aquí, a Masa y Poza de la Sal, y a Burgos. Era, antes de la construcción de la Carretera de Villanueva de Argaño a Herrera de Pisuerga, BU-627, la calle principal o mayor del pueblo, atravesándolo de este a noroeste. Ese tramo que se consideraba como continuación de la Calle Real, aparece en otro plano como Travesía de la iglesia, que, llamado el que sigue el curso de la Jarama “Calle Real”, se aplicó al breve trecho que va, hacia arriba, de esa replaza en el cruce de la Jarama y Calle Real, al Camino de la Iglesia. Travesía de la Iglesia: se llama aún hoy (2019) en un plano de la Junta de Castilla y León, al tramo oriental de la Calle Real, cruzada la Jarama. Sin embargo, debe referirse a la calle que va desde el cruce de la Calle Real con la Jarama a la Calle de la Iglesia, arriba, y la que va a la misma vía pero partiendo de la Calle Real en su cruce de la plaza en que hay fuente y pilón y en donde arranca hacia el suroeste “La Calleja” o C. Cantarranas, (también llamada Travesía Real en el Plano del Término Municipal de Villadiego, año 2011, llevando empinadamente hacia la Calle de la Iglesia y, más allá, a su portalejo.

-- Calle de la Iglesia: arranca separándose de la Calle de Tojillos y por las faldas de la iglesia, atravesado el Caminillo del Camposanto, ciñe el caserío en dirección al final de la Calle Real, en la que muere ante las primeras bodegas, junto al Río.

-- Travesía de la Iglesia: igualmente es la que desde la Calle de la Iglesia baja hasta la Calle Real, en el punto que un plano oficial sitúa un “Estanque”, es decir, el pilón o abrevadero. Prolongación de esta travesía, desde el punto llamado popularmente “Puente de las viudas”, es La Calleja o Calle Cantarranas.

-- Calle de Santa María: arranca de la calle Real en línea con el sendero que separa el Torrejón y la Ermita de San Roque y lleva (al menos en un plano), si no a la Carretera por la Rampa, torciendo en el último tramo, a la Calle Real. Este último tramo es lo que en el plano de 1916 se llama Calle del Río.

-- Calle del Río: es el brazo o ramal de la Calle de Santa María que desemboca en la calle que hasta ahora se llamaba C. Real. Con ese nombre de Calle del Río aparece en el Plano de 1916, implícitamente reservando el de Santa María para el ramal al este, que desemboca en la Rampa y Carretera.

-- Callejón de la Carretera: va del final de la Calle de Villadiego, paralela por el sur de la Travesía de la Carretera, hacia el Este, por la falda del Lerón.

-- Calle Cantarranas, que existe con este nombre en varias ciudades y pueblos, se llamó después y hasta ahora "La Calleja"; es una travesía que une la oficialmente Calle Real con la Travesía de la Iglesia (antes Calle Real). Mientras corrió en superficie el agua de las fuentes públicas, por esta calle bajaba hacia la Jarama el agua del pilón y de la fuente situados junto a la antigua taberna, al pie de la pendiente por la que se sube a La Carretera y Calle del Héroe Manuel Ortega Carpintero. En esta calle de Cantarranas estuvo primeramente la Casa del Concejo, según Cirilo García Pérez, Sandoval de la Reina y sus Fundadores. La familia de los Sandovales, Burgos, 2000, p. 139.

-- Calle Villadiego: va de la Travesía de la Carretera en el punto en que está un sendero que lleva a ella, hasta la Calle Real, donde de esta arrancan la Calle de la Iglesia y la Calle de los Tojillos.

-- Travesía de D. Ángel García de Vedoya: va de la plaza de este nombre por el curso ahora enterrado de la Jarama, cruza la calle Villadiego (entre la C. Real y Travesía de la Carretera) y confluye, unida a la Travesía de la Carretera, en la Calle Real.

-- Calle de los Tojillos: va de las estribaciones de la escalinata de subida a la iglesia, por el oeste, separando el terreno que ocupa esta y su base del caserío circundante en dirección al este y, después, cruzado El Caminillo, separando caserío al este de las estribaciones del Torrejón hasta lo que al parecer se llamaba Camino de Villadiego, Camino de las Bodegas en el Plano de 1916 y ahora, al menos popularmente, “Paseo de las Bodegas”.


-- El Caminillo es el sendero que arranca de la subida hacia la iglesia, rodea por el este el Camposanto y da en la calle de los Tojillos.

-- Calle de los Serranos: va del Camino de los Serranos (inicio del Camino de Villanueva y Tapia y ahora de la Carretera de Guadilla) hacia el noreste, por el borde las eras, separando después estas del caserío y llevando a la parte baja; aquí cruzaba la Jarama para dar en la Calle Real, una vez delimitado El Barrancal.

-- Calle del héroe Manuel Ortega Carpintero: forma un cuadro abierto por el lado sur; el tramo este arranca del espacio entre la Carretera de Villadiego a Herrera y el Mirador de la Granja y teóricamente lleva al sur, a los prados de San Juan, sea por el Este, ciñendo el caserío o, después de ir paralela a la Calle Alta, primero, y después propongándola hacia el sur. Sobre Manuel Ortega Carpintero y su gesta puede leerse el Romance de Manuel Ortega, compuesto por Don Bonifacio Zamora Usábel, en: Romance a la Memoria de Manuel Ortega

--  Calle Alta: va de la calle del héroe Manuel Ortega Carpintero o de la explanada junto a la Carretera de Villanueva de Argaño a Herrera y paralela a esta, por las estribaciones del Alto de San Millán hacia el noroeste, que cruza describiendo un arco que se cierra al final del caserío y la contigua explanada ante la Carretera.

Calzada (La):  Ángel Rodríguez González nos describe así el paraje en los años de 1950:

Estaba arriba de Navenoño, hacia regañón. Es ahí donde estaban los atestaderos. Había una muy renombrada camera (así llamada, de la Calzada): camino liso, sobreelevado y cubierto de hierba, siendo abundante el llantén, lo que la hacía muy apetecible a las ovejas e incluso vacas, que paraban muy bien en ella. Esto indica que era escaso el tránsito de carros, como no fuera en el buen tiempo, para acarrear el alcacer, la esparceta o las alholvas en verde”.

   Esta es La Calzada, paraje situado entre CarredeOlmos, La Merina, Era del Asno y Navenoño. Y debió llamarse así por alguna calzada relacionada. El Camino de la Calzada, por su trayectoria, mejor, trayectorias, pues crea dos caminos su bifurcación antes de entrar en La Calzada y en Navenoño, nos indica cuál podía ser. Uno esos caminos, la Carrera de Olmos y después de Barrio de San Felices, llevaban a la calzada que unía Clunia con Amaya, adonde llegaba finalmente siguiendo el río Fresno por la margen izquierda*. El otro, al sur, cruzando Prados y Hontarias, llevaba a Fuente Llavín, justo al sur de Las Calzadas; esta es la ya considerada Clunia-Amaya y un ramal de la Via Aquitana (vía romana entre Burdeos / Zaragoza y Astorga), desprendido en Sasamón para llevar a Pisóraca, ahora Herrera de Pisuerga, que hoy, por aquí, es la carretera de Villanueva de Odra a Sotresgudo.

* Información más concreta sobre esta calzada Clunia-Amaya se encuentra en el art. “Romería a la ermita de Nuestra Señora Virgen de Castro”, donde al presentar el itinerario de los romeros de Caleruega a Arauzo de la Torre, se describe un llamado “Camino empedrado”, que es “el resto de una antigua calzada romana que partía de Clunia y pasaba por Caleruega, Valdeande, Pinilla… hasta Melgar, donde se bifurcaba hacia Cantabria”: Romería a la Ermita de Nuestra Señora Virgen de Castro.

Calzadas (Las). Sitúa el término Ángel Rodríguez González: “estaba allá por Olmos, tirando hacia la raya de Sotresgudo, con unos altos siempre ventosos que, en su vertiente norte, daban a Quintanacimas”. Las Calzadas, en su forma plural, no tiene relación con las monjas del monasterio que hubo en Olmos, sino con la intersección de dos calzadas o vías romanas que se cruzaban cerca de este paraje. Una de esas vías, presentada en la entrada anterior (de Italia a Astorga, por Tarragona y Zaragoza, y –en este tramo- también de Astorga a Burdeos –Camino de los Arrieros, Vía Aquitana), iba de Sasamón por Villanueva de Odra a Pisóraca, hoy Herrera de Pisuerga, cruzando por La Calzada del campo de Guadilla (Moreno Gallo, p. 94), que corresponde al término Las Calzadas de Sandoval, que debe su plural a esta y a la que venía de Clunia, para Amaya, por Tordómar y el actual Melgar, pasando aquí por Las Lomillas, por San Vicente, la Olma y oeste de Fuente Vidales, por la Cañada del Alto o de la Cuesta de la Cruz, buscando después el curso del río Fresno.

Camino al Molino. Aparece en el Registro de propietarios entre Los Pasaderos, Peña Rubia y Las Rozas con la forma Almorfino, que parece y es corrupción de la anterior, y que en los Planos de Parcelación se lee “Almolino”. Queda realmente entre Peña Rubia y el Camino de Fuente Mayalde, es decir en el Camino de Tapia, pasado el Arroyo de San Juan, a mano izquierda, como ya queda dicho y confirma ahora el Plano geométrico de 1916, que señala en su cabo la posición del molino.

Camino de Barrio de San Felices a Sandoval. Va o viene, según se mire, del Camino de los Arrieros a la altura del oeste de Olmos, cruza el Arroyo de Sotillos y el de ValdePeñón un poco al N de su confluencia y, por Valdemellín, llega al Camino Viejo de Sotresgudo en CarreLoma.

Camino de Carrera de Olmos. Arranca del Camino de Barrio de San Felices por la confluencia de los Arroyos de Sotillos y Valdepeñón, pasa entre Los Vallejos y La Calzada, por la Era del Asno y, yendo hacia el este (como vamos), justo antes de cruzar el Arroyo de las Puentecillas se junta con el Camino de la Calzada. Puede leerse también al revés: Va desde la bifurcación de la Carrera de Olmos y el Camino de la Calzada, al cruce del Arroyo de las Puentecillas, etc.

Camino de CarreSalazar. No se trata del camino que en el Plano geométrico se denomina Camino de Salazar de Amaya a Sandoval, porque allí se distinguen ambos perfectamente. Este Camino de CarreSalazar, que separa las Cotorrillas de los Carpinteros, es el tramo sur (antes de cruzar el Arroyo de los Carpinteros) de lo que después y más al norte es la Carrera de VegaPrado, que lleva al Camino de Villavedón.

Camino de Carrijal. Aparece un tramo de camino así denominado en el Plano geométrico, al sur del campo de Sandoval, ya en el de Villanueva, en El Llano.

Camino de Cuesta Redonda. Parece deber situarse al sur de Valderromán y de Hontumba, en la raya de Villanueva. Pero no figura en el Plano geométrico de 1916 ni en otros consultados.

Camino de Fuente Mayalde. (Véase Fuente Mayalde). Es el Camino de Tapia por oposición al Camino de Villanueva, que de él se separa, acercándose a Soperal.

Camino de Guadilla a Villavedón. Arranca del extremo occidental de Canoria, en la raya de Sotresgudo y carretera BU-627 y, a través de Rebollillos y entre la Gera y Apedreadas, llega al campo de Villavedón al cruzar el Camino de Salazar de Amaya a Sandoval.

Camino de Guadilla, entre este pueblo y Sandoval, penetra en el campo de Sandoval desde la Carretera de Sasamón a Herrera de Pisuerga, al NO de Fuente Bendita, El Cespedal y Pradal de las Brujas. Salía del pueblo por la Rampa e, inmediatamente después de cruzar la carretera BU-627, se separaba del y Villanueva en dirección primero a San Juan, pero, torciendo muy pronto, hacia Honcares, Puentecillas, Fuente Rubejo, Arroyo de Cuesta la Tala o San Millán y, de aquí, por el Pradal de la Brujas, a la Carretera, para dirigirse a Villámar.

Camino de la Almarnaza. (Véase Almarnaza.) También es Camino de Sandoval a Villavedón. Por el Puente de las Bodegas y el sector norte de la Vega, donde se separa del Camino de Santa Lucía, da en el Chabidón y sube al Alto de la Almarnaza, que atraviesa en toda su extensión para, dejando Piedras Negras a la derecha, llegar a la parte oriental de Santa Lucía, en la raya de Villavedón.

Camino de La Calzada. Lleva a Fuente Llavín desde los dos caminos que salen de la parte más al oeste del barrio de La Granja, coincidiendo con el tramo inicial del Camino de los Prados, para, por CarreOlmos, ir a cruzar el Arroyo de Carreloma y, después, el Arroyo de las Puentecillas. Al sur de Los Vallejos se separa del Camino de la Carrera de Olmos para entrar y atravesar La Calzada, Hontarias y, cruzado el Arroyo de Cuesta la Tala, llegar a su destino, que es Fuente Llavín.

Camino de la Cuesta Redonda. Véase Camino de Cuesta Redonda.

Camino de la Hazuela. Con la forma gráfica Camino de la Azuela o de la Zuela se encuentra en los planos del Servicio de Parcelación y en el Plano geométrico, de 1916, este camino, que es bifurcación del Camino de Villusto, apenas pasado el Arroyo de Soguillo(s). Va en dirección al Sur, cruzando la moderna Carretera de Rioparaíso, primero, y el Camino de Villadiego a Rioparaíso, después, atravesando en este punto el Arroyo de Valducende y este término hacia La Hazuela de Sandoval y la de Villusto, al norte de La Pradera. La Hazuela responde al diminutivo de “haza”.

Camino de la iglesia: así se llama en el Plano de 1916 el que sube hasta el pórtico de la iglesia, arrancando de la Calle Real, en la plaza donde hay una fuente y un pilón o abrevadero, junto a la Jarama, en el punto en que, antes de enterrar las aguas de esta, había un puente que se llamaba "de las viudas".

Camino de la Jara. También llamado CarrelaJara. Está después del Camino ancho de Olmos, antes de llegar a La Calzada, camino de NaveNoño.

Camino de La Quintana. Vale por el Camino de Santa Lucía en su primer tramo, si se sale del pueblo.

Camino de la Zuela o Camino de la Azuela. Ver más arriba Camino de la Hazuela.

Camino de las Bodegas: el que ahora, urbanizado, se llama popularmente Paseo de las Bodegas, que va del fin del caserío por Noreste al Puente de las Bodegas.

Camino de Las Cárcavas. Véase Cárcavas. Por el Camino de los Serranos desde Carrijal y entre Tardováscones y ValdeVeta.

Camino de las Carreruelas. Arranca del Camino de Tapia, pasado el Pontón de Castro Rubio o Puente de la Granjería, que, por entre las Dos Torres o montículos, lleva a ese término que llega a la raya de Tapia.

Camino de Las Muertas. Quizá una derivación a la izquierda del Camino de Peones de Amaya, una vez cruzado el Arroyo de los Carpinteros en dirección norte.

Camino de los Arrieros.  Así se llama (como tantos otros en la Península y allende los mares) en el Plano geométrico de 1916 el que, para Sandoval, arranca del Camino Viejo de Sotresgudo a Villanueva (ahora Carretera de Herrera a Sasamón), en la intersección con la calzada de Clunia a Amaya, en el término por eso llamado Las Calzadas, y va delimitando los términos de Guadilla y de Sotresgudo con el de Sandoval. Atraviesa este Camino de los Arrieros el Arroyo de San Vicente, al oeste de Olmos, dejando después al este la Cañada y Cuesta de la Cruz y, pasado el Camino de Sotresgudo a Sandoval, se corta nominalmente en la que, en el Plano Geométrico, se llama Carretera de la Estación de Herrera, ahora BU-627, por el filo occidental de Canoria, llamándose en adelante Camino de Guadilla a Villavedón, nombre que ya leemos en el Plano Geométrico de Guadilla, desde el centro mismo de este pueblo. Este Camino de los Arrieros tiene pues, una dimensión histórica, según comunica Javier Ortega González. Arrancaba de Clunia (Coruña del Conde, capital de un “convento juridico” de la Provincia Tarraconense en territorio de los arévacos) y llevaba hasta Amaya, itinerario que siguió Tárik en su conquista de esta ciudad cántabra. De Clunia, por Tordómar y quizá por la antigua Áutruca, hoy Castrojeriz, llegaba adonde hoy está Melgar de Fernamental, cruzándose aquí con la calzada romana que venía de Sasamón a Dessóbriga (Osorno), e iba al oeste, hacia Astorga (Astúrica), con uno de cuyos ramales se iba a cruzar en el punto en que se convertía en Camino de los Arrieros de Sandoval.

Camino de los Serranos. Se llama en el Plano geométrico de 1916 al que viene del campo de Guadilla, saliendo de él por Raposeras y tira hacia Valdeveta, entre el Camino de Guadilla y el Camino del Llano o Carrijal, con el que se junta en este término. Ya en Honcares se junta con el Camino de Guadilla y, finalmente, un poco antes de llegar a la carretera BU-627 se une al Camino de Tapia y también de Villanueva. Podemos pensar que su nombre, atravesada la Rampa o Rampla y teniendo a la derecha las Eras del Mercado, sigue en el de la calle de los Serranos, al SE del caserío, y bajando a la calle de Santa María, lleva al Puente de las Bodegas.

Camino de Los Vallejos, por los tramos del Camino de la Calzada y Camino de Carrera de Olmos, que conducen a ese paraje.

Camino de Olmos, por los tramos del Camino de la Calzada y Camino de Carrera de Olmos, que conducen a ese paraje.

Camino de Palazuelos de Villadiego. Figura en el Plano geométrico de 1916. Se bifurca del Camino de Villusto pasado Soguillos y, por la Fuente la Tejera, y va paralelo y cercano al Arroyo de Piedras Negras hasta el Manantial de Vegualín; desde aquí gira algo hacia el Este para entrar en el campo de Villavedón, en su acercamiento a Palazuelos.

Camino de Peones de Amaya. Arranca de la Calle de D. Ángel Marcos Ruiz o Calle de las Eras hacia el norte, separándose de este camino, primero el más occidental, a Villavedón; después, en una encrucijada, el Camino de VegaPrado por el este y el Cº. de Salazar de Amaya por el oeste. Este Camino de Peones de Amaya cruza más adelante el Arroyo de los Carpinteros y penetra en el campo de Villavedón, al este de las Apedreadas.

   
 

Camino de Piedras Negras. Es el que en el Plano geométrico se llama Camino de Sandoval a Palazuelos de Villadiego.

Camino de Salazar de Amaya a Sandoval. Entra este camino por La Gera, al norte, y, por Las Apedreadas, cruza el Arroyo de los Carpinteros junto a la confluencia con el de la Robadilla. Cruza más abajo los de Fuente Pedro, las Cuestas Blancas y el de Matillas, al Sur de este término. En las Cotorrillas se unifica con el Camino de Peones de Amaya y con el de VegaPrado y un poco más al sur con el tercer Camino de Villavedón (el más occidental), para entrar en Sandoval, al Este del Palomar por la Calle de las Eras hacia la Calle Real.

Camino de San Millán: sale de la Carretera BU-627 en la parte alta sur del pueblo, atraviesa una plazuela con estanque y más tarde el Camino de Valdecilla, siguiendo hacia el oeste por detrás del caserío.

Camino de Santa Lucía. También es Camino de Sandoval a Villavedón. Por el Puente de las Bodegas y el sector norte de la Vega, donde se separa del Camino de la Almarnaza, sigue en paralelo y en cercanía el río Odra y atraviesa el término de Santa Lucía hasta penetrar en el campo de Villavedón.

  

Camino de Tapia. Arranca de la bifurcación del camino que prolonga La Rampa de la carretera BU-627 en dirección a Guadilla.  Sigue entre La Harrén y La Corredera hasta el Alto de Fuente Mayalde, que, separado del Camino de Villanueva, baja hasta el río Odra, al que atravesaba, más abajo de Los Pasaderos, junto el Puente Nuevo tendido para personas, por la delgada tabla de su corriente. Sigue un tramo paralelo al Arroyo de La Corva dejando a su izquierda el Alto de Ojalba y los Prados del Recadador y a su derecha el Juncalón y la Granjería. Cruza el Arroyo de las Sequeras por el Puente Romano o de La Granjería, entrando en el terreno de Las Dos Torres. Aquí, separado del Camino de las Carreruelas en su inicio y, un poco más al SE, del Camino del Endrinal o Andrinal, hasta el Arroyo de Gualamosa, que atraviesa para llegar a Valdenuño. Prosigue hacia el Sur y tuerce al Este de La Novilla, entrando en el campo de Tapia.

Camino de Valdecilla: arranca de la Calle Alta y sigue hacia el sur, llevando a ese término municipal.

Camino de Valdeveta. En el Plano geométrico, es un ramal del Camino del Llano, al oeste del Manantial de CarreLagarto y del Arroyo de los Atizaderos.

Camino de Villadiego a Rioparaíso y a Villavedón. Arranca del Camino Viejo de Sandoval a Villadiego llegando al Alto de Mostelar un poco al este de la actual Carretera de Rioparaíso; cruza el alto en dirección N-NE al oeste de Valducende y va paralelo al Arroyo de Guanares o Aguanares, entre la Herreruela y Rehoyo, para llevar a la raya de Villavedón, un poco al oeste del mojón que une los cuatro términos de Villusto, Palazuelos (omitido en el Plano geométrico de 1916), Villavedón y Sandoval.

Camino de Villanueva. Inicialmente coincide con el Camino de Tapia, del que se bifurca en el Alto de Fuente Mayalde. Pasa después al oeste de Las Rozas, de Polentera y, atravesando Los Atizaderos, sigue hacia el sur junto al río desde La Chopera de Sandoval, y alcanza la de Villanueva en la carretera de Sasamón a Herrera que, hacia el sur, pasa por Villanueva.

Camino de Villanueva a Villusto. Apenas toca el campo de Sandoval, en el que penetra por La Novilla y comparte un tramo del Camino de Tapia desde Valdenuño al Arroyo de Gualamosa. El último tramo dentro de Sandoval va de este punto al Camino del Endrinal. Sigue adelante, ya en Villusto, por Las Carreruelas. (Así en el Plano geométrico de 1916).

Camino de Villusto. Arranca del Puente de las Bodegas hacia el Este; cruza la Vega y atraviesa el arroyo de Soguillos; pasa después al Sur del Manantial Tejera o Fuente la Tejera, sube al alto de la Herreruela, cruza la Carretera de Rioparaíso y después el Camino de Villadiego a Rioparaíso; así llega en Aguanares al arroyo de este nombre, que es la raya de Villusto.

Camino del Alto del Convento (por La Olma).

Camino del Arroyo Grijal o del Grijal, vale por tramos del Camino de los Serranos o por el ramal de ese camino al oeste de Hontumba, que va hacia el sur, a Los Ojales de Villanueva, precisamente hacia ese punto.

Camino del Convento o del Alto del Convento (por La Olma).

Camino del Galapero, quizá sea el mismo que el Camino de Valdeveta, al oeste del Camino del Llano, o valga por este mismo.

Camino del Llano. Arranca del Camino de Guadilla, que se deja a la altura de San Juan para pasar cerca del Manantial de CarrAmpudia y Rocamondo o Rocamundo. Se cruza después el Arroyo de Carre LaVega y, siguiendo al oeste del Manantial de CarreLagarto, se pasa por Valdeveta a cruzar el Arroyo de los Atizaderos y, pasando al oeste de Las Casillas, ya se está en El Llano.

Camino del Pradejón, por el tramo del Camino de Peones de Amaya que acerca a este término.

Camino del Sendero. Llega hasta la confluencia de los Arroyos de Puentecillas, Cuesta de la Tala / San Millán y el Arroyo de Los Carneros por Tardováscones.  De vuelta al pueblo, pasa por la falda del Alto del Sendero hasta unirse al Camino de los Serranos en Huncares, que luego llevará al Camino de Guadilla en su mismo arranque, subida La Rampla (‘Rampa’).

Camino Manso. No se conoce su ubicación e incluso se duda de su existencia. Véase Fuente del Ganso.

Camino Viejo de Sotresgudo. Arranca de la Plaza de García de Bedoya, sigue un tramo del Camino del Palomar, para, una vez cruzada la actual carretera BU-627, seguir por el sur, más o menos paralelo a ella, por Carreloma, Valdepeñón, Sotillo y cruzado el Collado, llegar al Camino de los Arrieros después de atravesar la Cuesta de la Cruz.

Camino Viejo de Villadiego. Ver CarreVilladiego. Arranca pasado el Puente de las Bodegas hacia el Sur y, por mitad del terreno de La Vega y, después, girando hacia el Este, cruza el Arroyo de Soguillos y, zigzagueando, sube al Alto de Mostelar. Aquí, al poco, cruza la Carretera de Rioparaíso, BU-V-6218, y, bajando del Alto, atravesará el Arroyo o Río de Las Sequeras al sur de la confluencia en el del Arroyo de Valducende. Ya en la margen izquierda, pasa por Las Verdes, donde hay en un despoblado con restos arqueológicos de época moderna-contemporánea. Subida la ladera y ya en el campo de Villusto, el camino viejo se identifica con el actual trazado de la carretera BU-627, hasta llegar a Villadiego.

PA300604.JPG (344736 bytes)  PA300612.JPG (281665 bytes)  PA300626.JPG (267533 bytes)

PA300565.JPG (264541 bytes)  PA300571.JPG (305749 bytes)  PA300592.JPG (238137 bytes)

Campejón: figura en el Catastro de Ensenada, pero se desconoce su ubicación.

Canoria: en dirección a Sotresgudo, al norte de la carretera BU-627, con la que raya, y pasado Quintanacimas.

Cantalgallo. Su forma no es tan transparente como parece, si deriva de dos términos sumados: la voz de discutido origen prerromano kanto, que pasó al latín y significa ‘roca, piedra’, y la voz también céltica de kal(l)iu o kal(l)io (Galmés de Fuentes, 1986), con el mismo significado. Cantalgallo sería, pues, lugar de mucha piedra: ‘pedregal’. Este topónimo aparece por toda la península en esta forma (Cantalgallo, Grijalba, Burgos; Cantaelgallo en Lugo) o muy cercanas (Cantagallo, en Salamanca, Toledo, Badajoz, etc.) o, con elementos inversos, en Gallicant (Tarragona) y en el nombre de la laguna aragonesa de Gallocanta.

Cantera (La). En el Catastro de Ensenada figura también “Cantera de Soto”. Parece que La Cantera se dice así por abreviación del nombre más largo: la Cantera de Soto. A ella se refiere el Arroyo de la Cantera, que también se llama de Soto, que es prolongación del Arroyo de Soguillo al sur de la carretera BU-627.

Canto (El): figura en el Catastro de Ensenada. Está situado, como el Arroyo que por esto se llama del Canto, en el Camino de Amaya o Peones, pasada la carretera de Villavedón, por el término de los Tres Caminos o bifurcación o trifurcación del que ahora lleva hacia la Nafría, hacia Peones y hacia la Riba.

Cañada de las Conejeras o de la Granjería, que rodea por el oeste este término.

Cañada del Alto de la Cruz. Véase Cuesta (de) la Cruz. Puede ser lo mismo que el último tramo del Camino de los Arrieros, en su acercamiento a la Carretera de la Estación de Herrera (BU-627), rodeando la Cuesta de la Cruz.

Cañada de las Raposeras. Ver Raposeras.

Cañada Merina, mejor que Cañada Merinera, que muestran algunos papeles, pues se decía “a la Merina”. Posiblemente se trate del ramal del norte de la bifurcación de Carre de Olmos.

Cañada Revilla. Está justo antes de la Calzada, por el camino ancho que va a Olmos (Informó Silvano Ruiz Espinosa, pastor).

Cárcavas (Las): «cárcava» es un terreno en pendiente formado por erosión especialmente del agua en rellenos de la Era Terciaria, que suele mostrar crestones y pináculos, por lo que el término es de uso frecuente como topónimo (Villavedón –rayando con la de Sandoval, Tapia, Villamayor de Treviño, Sasamón...). También tiene el sentido de ‘hoya’ y, en particular, las destinadas a enterrar a los muertos. En este caso, habría que pensar en un paraje donde se tiraban reses o animales muertos a los carroñeros. Curiosamente Las Cárcavas, al sur del Sendero, están asociadas al fusilamiento del héroe local Manuel Ortega Carpintero cuando “la guerra del Francés”.

Carneros (Los). Se sitúa cerca de la raya de Guadilla, camino de la (ermita de la) Madalena (Magdalena).

Carpinteros (Los). Al noroeste de La Pontanilla y de Río Chico, y al sur de Vegaprado. Son tierras frescas y ricas.

      

           

     

     

     

     

     
     

     

     

CarrAmaya o CarreAmaya: Carra- o Carre- parece ser forma reducida de carrera o 'camino para carros' (Sanz Alonso, 332-334), sin relación con la expresión cara a, que explicita más la dirección. Pero no es tan seguro, como puede deducirse de la forma: “Vámonos carra el ganado”, que ofrece el último villancico de la Égloga de la noche de Antruejo de Juan de Encina, se corrige a “cara el rebaño” en las ediciones de 1509 y 1516 de su Teatro Completo, por Sucesores de Rivadeneira, 1893, p. 88. Es el Camino de Peones de Amaya a Sandoval, localidad junto a la antigua ciudad fuerte de ese nombre, Amaya, que, frente a la fantasía de Navarro Villoslada, parece derivar de ama- / amma-, término de origen indoeuropeo y con significado de ‘madre’; con sufijo –ia, pasa a significar ‘pueblo’, ‘ciudad’, que lo era Amaya de frontera de cántabros, en función de capital. Hay ruinas de una Ammaia lusitana al oeste de Valencia de Alcántara, ya en Portugal, un Amayas en Guadalajara, Amayuelas (de Arriba y de Abajo) en Palencia (cerca de Frómista) y topónimos semejantes en territorios con gentes de idiomas de la familia indoeuropea.



Camino de Amaya
© 2008 Julio Alonso Asenjo

CarraVillusto o CarreVillusto, por Camino de Villusto.

CarreAmpudia / CarrAmpudia: y, con posible deformación, en el AHSR, 1896, 22-30º, también Carrampuria, siguiendo el camino de los prados de San Juan, hacia Villanueva de Odra. Ambos elementos del topónimo son claros, pero la presencia del segundo es extraña, pues no se ve el sentido que tiene indicar la dirección hacia Ampudia, pueblo de la provincia de Palencia, que desde el siglo XV luce un hermoso castillo señorial. ¿Qué pudo unir a Sandoval con Ampudia? Ampudia perteneció a los Sandoval: al menos heredó esta villa D. Francisco Gómez de Sandoval, I Duque de Lerma. Pero el hecho parece demasiado tardío como para haber influido en la toponimia. Sin embargo, Javier Ortega González ve posible la relación de Sandoval con Ampudia a través de tierras albares donadas por el pueblo o por un particular a un convento de esa villa palentina. El mismo investigador ofrece como corroboración el hecho de que en su Guadilla natal había unas eras llamadas de Ampudia y una cofradía titulada de Nuestra Señora de Ampudia.

       




Camino de San Juan hacia CarrAmpudia
© 2008 Julio Alonso

CarredeOlmos o CarreOlmos, por Camino de Carrera de Olmos, prolongación al oeste del primer tramo del Camino de la Calzada.

CarreGrijal: figura en el Catastro de Ensenada, quizá por Camino de Grijal.

CarrelaJara. Documentado en el AHSR, 1919, 23-1º. También llamado Camino de la Jara.

CarrelaVega. se sitúa entre Rocamundo / Rocamondo y CarreLegarto / CarreLagarto. Por el término discurre el arroyo del mismo nombre, que, arrancando del Manantial del Sendero, se dirige hacia el Odra, cruzando los Caminos de los Serranos, del Llano y de Villanueva, para llegar al río al sur en Polentera. Hay un Carralavega en Valladolid: Sanz Alonso, 233.

CarreLegartos o Legarto (forma propia de Sandoval) o CarreLagarto  (“Carrelagosto” en el Plano comarcal de Villadiego) está al norte de Valdeveta, según el Plano geométrico de 1916, y aparece documentado en el AHSR, 1919, 23-2º.

CarreLobredo: figura en el Catastro de Ensenada, y quiere decir camino en dirección a Lobredo, supuesto término que no hemos visto en los registros de Sandoval consultados, aunque, por su forma –edo (-eda), parece la de un fitotopónimo, es decir, denominación derivada de algún tipo de vegetación o de árboles, como olmedo, salcedo o salceda, robledo, hayedo, viñedo, canedo, pinedo o pineda, y pereda o peraleda, fresneda, pobeda, etc. En este caso, Lobredo podría remitir a un terreno poblado o abundante de laureles, a partir de *laureto > *loredo, como Lloredo, Lloreda y aun Lloreo en Cantabria (Lloret en catalán), más epéntesis de –b-[1]. Pero es un procedimiento que no parece justificado, como tampoco parece funcionar la síncopa de –u- que es conocida en Cantabria, Asturias y Galicia. Pero de ninguna de estas formas deriva Lobredo, que está certificada en el Noroeste de España, en la feligresía de Arancedo y en la de Cartavio, en el Ayuntamiento de Coaña, municipalidad asturiana del Franco, al Oeste de Asturias, aunque no recoja esta el OSMap[2]. Podría evitarse la epéntesis o síncopa acudiendo a un derivado de lupu, lobo, como lugar donde hay lobos, pero lo impide para territorio del astur-leonés la palatalización de l- en llobo. En consecuencia, o admitimos una derivación de una forma diminutiva como *lupureto, loboredo, y de ahí Lobredo, o suponemos un *loborero original (persona que caza lobos o monte en que tienen su guarida los lobos.) que da en *lobrero; y aquí se produciría una mutación de –r- a –d-, como de Barrera a Barreda, formas ambas que funcionan como apellidos. Lo mismo habría sucedido en Lobredo, herencia de un antepasado lobero o de un terreno antes guarida de lobos.

[1] Gobierno de Cantabria. Palabra Habitada: “Loredo” y “Hazas”. Parece que el topónimo Laredo deriva de *glareto, y este de glàrea > glaira > glera: guija, grava, cantizal, cantorral, cascajera o cascajal o ladera de piedras’ (con aféresis de g-), del mismo origen que Lera y el Lerón de Sandoval, pero con el aumentativo *-eto.

[2] Pero sí lo hace Pascual Madoz, Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España y sus posesiones de Ultramar. Madrid: La Ilustración. Est. Literario-Tipográfico de P. Madoz y L. Sagasti, 1830, vol. 8, p. 166.

 

CarreLoma o CarraLoma. Documentado como “Carreloma” en el AHSR, 1896, 22-30º. Se sitúa en el primer alto a la izquierda, según se va hacia Sotresgudo por la carretera BU-627, antes de llegar a las Cuestas Blancas de salbiegue.

Sandoval de la Reina. Vista desde CarreLoma

Esparceta en CarreLoma. Cruces que se ponen en varios puntos en el campo y marcan los lugares desde donde se bendicen las tierras del término de Sandoval el día de San Isidro.

CarreNafría: figura en el Catastro de Ensenada, sin duda por un genérico Camino de la Nafría, referido al Camino de Salazar de Amaya o al de Peones de Amaya, o a ambos.

Carrera de VegaPrado. Es la prolongación hacia el norte del Camino de CarreSalazar, después de atravesar el Arroyo de los Carpinteros, hasta llevar al Camino de Villavedón.

Carreras (Las). Al sur de Barcaval y este de Fuente Bendita, en la raya de Villanueva.

Carreruelas (Las). Se sitúa en la raya de Villusto por el norte y de Tapia, entre Fuente Muriel, al norte, y ValdeNuño, al sur.

CarreSalazar: figura en el Catastro de Ensenada. Situado entre La Riba, al norte, y Matillas, al sur, al oeste de la Carretera de Villavedón (BU-V-6231).

CarreTapia: Camino de Tapia.

CarreVilladiego. Así llamado el pago como cruzado por el antiguo camino que desde Sandoval, atravesando el sur de la Vega, subía hacia el alto de Mostelar camino de Villadiego. Documentado en el AHSR, 1919, 23-2º.

PA300604.JPG (344736 bytes)  PA300612.JPG (281665 bytes)  PA300626.JPG (267533 bytes)

PA300565.JPG (264541 bytes)  PA300571.JPG (305749 bytes)  PA300592.JPG (238137 bytes)

Carrijal: Puede tener múltiple origen: del prerromano kar, ‘piedra, roca’ (‘lugar pedregoso’) o del latino carice, de donde «carrizo». De cariciale o carriciale pudo derivar, por posterior confusión de sonidos fricativos, «carrijal» por ‘carrizal’. Pero, como se trata de una débil hipótesis, quizá sea mejor derivar el término del posiblemente ibérico karr-, ‘encina’ (o carr-asc-a). Por donde «carrijal» sería lo mismo que ‘carrascal’. Véase Garijal y Grijal en Arroyo Grijal.

Carriles (Los). Entre El Llano y Los Atizaderos.

Cascajares (Los). Posiblemente sea corrección a lo culto de otros dos términos que figuran en el Catastro de Ensenada: Cascajo y Las Cascajosas. El nombre describe un lugar en que abunda el cascajo: guijos o piedras, y especialmente cantos rodados. Por ello, generalmente se sitúa junto a un río. Y así las Cascajosas se encuentran junto al Odra, pasado el Juncalón.

Cascajo: figura en el Catastro de Ensenada. Ver Cascajares (Los).

Cascajosas (Las): figura en el Catastro de Ensenada. Ver Cascajares (Los).

Cascuera: por su tierra muy dura. En el Catastro de Ensenada figura Cascuera de Nafría”, que podría ser esta. También se lee allí Gascuera de Soto, cuyo primer término puede deberse a error o derivación.

Casillas (Las). Por ‘cabañas, chozas’, etc. Se sitúa al sur del Manantial de los Atizaderos, de los Carriles y de Molazgas, lindando con La Chopera, término de Villanueva.

Castro Rubio, Castrorrubio o Castrorruyo, y, en Sandoval: “Castarruyo” y “Castarroyo”: despoblado, cuyo nombre deriva del término prerromano castro, convertido después en un castro romano, como ‘ciudadela, campamento fortificado, fortificación’, y de rùbeo, ‘rojizo’ (por el color de la tierra). Fue en su origen una atalaya, es decir, “Eminencia o altura desde donde se descubre mucho espacio de tierra” (DRAE, 2.ª ac.), más todavía desde que sobre esa atalaya, se construyó otra, es decir, “torre hecha (...) para registrar desde ella el campo ... y dar aviso de lo que se descubre” (DRAE, 1ª ac.), una torre fuerte, para garantizar seguridad a la población que se asentó en su derredor. Véase Torres (las Dos). El pueblo de Castrorrubio se mantuvo hasta el siglo XVI, cuando su término municipal y población se transfirió a los municipios de Tapia (menos) y a Sandoval, donde aún quedan algunos vecinos que llevan el apellido Castarroyo. El lugar de la torre-iglesia o iglesia de Castrorrubio quedó ocupado con el tiempo por la ermita de San Martín, que cayó en ruinas avanzada la segunda mitad del siglo XX, que se reconstruyó como Torre-ermita en 2012. La investigación arqueológica localizó en este ámbito restos dolménicos, prerromanos y romanos, cuya ubicación precisa está en el cercano yacimiento de La Granjería [al oeste de la antigua fuente de San Lázaro]” (Cat. Arq.Villadiego, n.º 94, p. 237 s).

          pulsa para ver el paraje

ag2011 Tierra 'roja' de Castro-rubio .JPG (81771 bytes)

 

Cespedal. Documentado en el AHSR, 1890, 22, 3º.  En la raya de Guadilla, entre Fuente Bendita y Hontumba. El nombre remite a un paraje con agua abundante en el subsuelo que ayuda al crecimiento de un consistente manto herboso o de céspede (ver Habla de Sandoval), realidad que confirma y resalta la permanencia de humedales, gimiales u ojales, que se concretan en uno principal llamado el Ojal del Cochino.

     

  

Chabidón o Chavidón (El): el primer elemento parece corresponder al vascónico “etxea”, ‘casa’, ‘hacienda’, que pasó al castellano común con Cha y aparece en topónimos como Chamartín, Chagarcía, Chavela, e indica propiedad[*]. La segunda parte resulta absolutamente oscura. Posiblemente oculte un nombre de persona: Vitón, Guidón...

[1] Otros dan por conocida la etimología de cha, del vascuence aita (‘padre’). Así Ángel Luis Zapatero Arenzana, “Toponimia de la comarca de Salvatierra de Torres (Salamanca)”, en A. Álvarez y H. Perdiguero, eds., en Toponimia de Castilla y León. Actas de la Reunión Científica sobre Toponimia de Castilla yLeón. Burgos, noviembre, 1992. Burgos, 1994, p. 160.

Chopera (La): Mencionado en AHSR, 1890, 22, 3º y en 1892, 22-11º: “en el término de este pueblo á dó llaman La Chopera”. Si sitúa al sur del Tojo Redondo, en la margen izquierda del Odra (en el Plano geométrico de 1916 también en la margen derecha), en los terrenos que atraviesa el arroyo de su nombre, prolongándose el término más allá del de Sandoval, en Villanueva, en la margen izquierda del río. La parte de la margen izquierda de este arroyo  recoge aguas de un terreno poco extenso, pues en su mayor parte y oriental se llama Galindo, como el arroyo que la recorre. Este Arroyo de Galindo va hacia su desembocadura en el Odra por La Vega (punto más meridional del campo de Sandoval, que se prolonga en el de Villanueva), dejando en la margen derecha, y al oeste del río a Molazgas, de acuerdo con el Plano geométrico de 1916. (El Arroyo de Gualamosa o de Valdenuño, al que se une el de La Novilla, fluye al este para dar en el Odra al oriente de La Vega.), por donde tributa en ese el arroyo de Gualamosa, que pasa del término de Sandoval al de Tapia (en Recomba) y de este al de Villanueva de Odra, obviamente más al sur.

Codillo (El): Véase Cadillo.

Colector de Fuente Valentín.  (Ver Fuente Valentín).

Collado (El). Así en OSMap; situado al oeste de Quintanacimas, pasada la carretera BU-627, en la raya de Sotresgudo. Ver Arroyo Collado.

Conejeras (Cañada de las): Al oeste de la Granjería. Se menciona en el Catastro de Ensenada.

Corredero (El) o Corredera (La): Corredero se dice del paraje donde las aguas del río no están remansadas, sino que fluyen en corrientes, acepción que no recoge el DRAE. Pero este diccionario aporta, con distinción del género, otros significados, que parecen convenir a nuestro caso: 1) m. Paraje apropiado para el acoso y derribo de las reses vacunas. 2) f. Sitio o lugar destinado para correr caballos. Relacionado, aunque no pertinente para nosotros es un tercero: 3) f. Calle que fue antes corredera de caballos.Y así, hay una famosa desde antiguo en Valladolid. No es apropiado para el sitio de Sandoval el significado del principio (“paraje donde las aguas...”). En efecto, El Corredero o La Corredera se llama a parte del ejido de Sandoval, al que convienen las acepciones 1ª y 2ª recogidas del DRAE. Concretamente, se llama al paraje que abarca las eras, caminos y campos en el arranque del Camino de Tapia y el de Guadilla, pasada la Carretera. Y, aunque no se trate de una calle, es exactamente el significado que el DRAE atribuye a ejido, que (del término latino *exītus, por exĭtus, ‘salida’) es el “Campo común de un pueblo, lindante con él, que no se labra, y donde suelen reunirse los ganados o establecerse las eras”. La Corredera, en Sandoval, por su cercanía al pueblo, por las eras y por su relieve (llano, ladera, bajada y subida pronunciadas) reúne las características de una ‘corredera de caballos’.

        Alto de San Millán, La Granja, La Harrén. © Julio Alonso Asenjo
Alto de San Millán, Corredero / Corredera , La Granja, La Harrén.
© 2008 Julio Alonso


 

       

La Corredera / El Corredero  (18 de enero de 2009)

en el inferior de la foto, parte de La Corredera

 

 

Corva (La). Término situado en el llano, en la margen izquierda del Odra, al sur del antiguo Molino y al Noreste de Los Pasaderos, hasta la base del alto de Ojalba por el Este, de la que lo separa el llamado Arroyo de la Corva, que mana allí de la fuente del mismo nombre, de agua fresca y cristalina. El arroyo seguía antes por el pie del Alto de Ojalba hasta encontrarse en su punta sur con el agua destilada del gimial u ojal de Ojalba por el Este, para desembocar finalmente en el Arroyo de las Sequeras, atravesando el llano del Recadador y, antiguamente, sus prados. Ahora el Arroyo de la Corva está reorientado en su curso (cuando el estiaje le permite tenerlo), a poca distancia de su nacimiento, hacia el Oeste, para que fluya directamente hacia el Odra. Desde ese punto de reorientación hacia el Sur, su antiguo cauce está convertido en tierra de labor. En el alomamiento que es prolongación al sur del Alto de Mostelar hay un yacimiento arqueológico indeterminado con material cerámico fabricado a mano y la tradición oral habla de la existencia allí de silos (Cat. Arq. Vill., n.º 92, p. 233s).

                 

ag2011-Arroyo de La Corva 077.JPG (199345 bytes)   ag2011-Fuente de La Corva 079.JPG (187114 bytes)

Costanas (Las): paraje en cuesta o pendiente. Costana es ladera y pendiente o cuesta, según se mire. Se sitúa al sur de Castro Rubio y de La Galera, con El Zapato (al este), Fuente Valentín (al sur), pasado el arroyo de Gualamosa, por la raya de Tapia. Aparece como Las Custanas en el Mapa de Sandoval.

Cotorrillas (las): `Las lomillas’, lo mismo que El Cotorrillo, de «cotorro». (Véase La Loma y Las Lomillas). Ambos términos derivan de «coto / cueto» (derivado por algunos del prerromano cottu, ‘peñasco, elevación del terreno’), añadidos morfemas. «Cotorra y cotorro o cotorru» se usan también en Asturias y Cantabria. El paraje se sitúa al noroeste del pueblo, al oeste de Las Bañadas, pasada la Carretera de Villavedón.

Cotorrillo (El): diminutivo de «cotorro», por «loma o altura» aislada más o menos cónica. Véase Las Cotorrillas.

Covanchas (Las): por las covachas bajo las eras del Torrejón.


 
  fotos enero/ febrero / 2009  

Cuesta Cabañuela: figura en el Catastro de Ensenada. Véase Cabañuela.

Cuesta de la Cruz, en la raya de Sotresgudo, entre Canoria (al norte) y Fuente Vidales (al sur), dominando la actual carretera BU-627. Vecinos de Sandoval aseguran que todavía a mediados del siglo XX podían verse por este término restos de empedrado de lo que pudo ser una calzada. Y lo fue: venía de Clunia a Amaya, y se llama Camino de los Arrieros en el Plano geométrico de Sandoval de 1916.

Cuesta de la Tala o Cuesta la Tala (OSMap, Cuesta Latala). Documentado como Cuestalatala en el AHSR, 1890, 22-3º. Según Javier Ortega González, en esta cuesta o alto, que está entre Guadilla y Sandoval, hubo un poblado con un nombre que incluiría la forma Tala, frecuente en España como topónimo o hidrónimo: Talavera (de la Reina), Talamanca (del Jarama), Talamillo (del Tozo, Burgos), junto al río Talamillo, La Tala (en Jaén, Murcia, Salamanca), etc. El término tal-, exento o como componente de un compuesto, admite varios significados. Algunos estiman preferente el de ‘derretirse, fluir’, muy apropiado para hidrónimos, y muestra de ello sería el hecho de que muchos nombres de poblaciones que lo llevan son ribereñas de cursos de agua.[1] Pero esta asociación puede ser externa, siendo el significado propio de tal tal- ‘altura, elevación o cuesta’[2], que aparecería, por ejemplo, en el término “talud”, con un sentido más preciso de “inclinación del paramento de un muro o de un terreno” (DRAE). Especialistas en lingüística indoeuropea y céltica, por su parte, confirman el significado de “tierra, llanura”[3]. Alguien aventura que, atendiendo a ambos significados, en los que la indicación es un “terreno elevado y llano”, a la vez, tala podría haber derivado a indicar una llanura extensa sobre una elevación. Y, aunque es difícil conocer el sentido originario de “la Tala” de Sandoval, podría ser este último sentido el más adecuado, al menos como descripción de la Cuesta de la Tala; coincide, además, con los significados básicos que tienen en Sandoval los términos tala (“extensión de mieses ya segadas, pero no recogidas, o de sarmientos podados y no apañados”) y talanguera (“dispersión notable, con irregular distanciamiento entre ellas, de cosas o animales”). Cuesta de la Tala, pues, sería aquella que lleva a una prolongada explanada.

[1] Francisco Villar, “Talabara, Talavera, Toledo”, en I. J. Adiego, J. Siles, J. Velaza, eds., Studia Palaeographica et Indogermanica J. Untermann ab Amicis Hispanicis oblata. Barcelona, Universitat de Barcelona, 1993, pp. 287-295.

[2] Celdrán, p. 758,  dice que tal es “voz acaso prerromana”, por ‘altura’.

[3] María Lourdes Albertos Firmat, Theses et Studia Philologica Salmanticensia, Salamanca: Colegio Trilingüe de la Universidad, 1966, vol. 13,  p. 217.

(entrada actualizada en febrero de 2012)

 

Cuesta Redonda. Al sur de Valdeveta, Valderromán al oeste y El Llano al este, en la raya de Guadilla (al sur).

Cuestas Blancas: por el color del terreno, configurado por la abundancia de salbiegue (por jalbegue –véase Habla de Sandoval), especie de cal cruda que se encuentra al natural en aquellos parajes.

           

 

           

 

           
charca que con frecuencia está húmeda pues el terreno no filtra;
estos días (julio de 2010) el calor ha hecho que la evaporación la seque

           

 

           
 video

 

 

                    continúa ...

 Autor: Julio Alonso Asenjo