Inicio
barra


facebook
La gente de Sandoval de la ReinaLo último incorporado
Escríbenos y mándamos información, saludos o imágenes. Gracias.
 

Riotuerto 

El barrio de La Cavada, sin saber cómo ni cuándo, se hará una buena villa como antes era Rucandio.

(Eusebio Gómez, década de 1910)

Este municipio, ubicado en la comarca de Trasmiera (Cantabria) está en un entorno rural entre ondulado y montuoso, con bosques, cursos de agua, praderas, etc., con bonitos valores paisajísticos, adecuado para el senderismo y el turismo rural.

Está integrado por cinco núcleos de población: Angustina, Barrio de Arriba, La Cavada (capital), Monte y Rucandio. Tiene varios barrios con denominación propia adscritos a esos núcleos de población.

Teniendo la ciudad de Santander a tiro de cañón, aquí se llega, románticamente hablando, en el tren de vía estrecha que se inauguró en 1909, en motocicleta hasta el puerto de Alisas desde donde se ve, entre otros, la capital, y en bicicleta siendo un clásico la subida del puerto de Alisas y los recorridos por las estrechas carreteras que llevan a distintos puntos del municipio.

La Cavada, capital del municipio, tuvo la importante Real Fábrica de Artillería, creada en el siglo XVII, que fue clave en la producción de cañones para la Armada española y en la defensa del Imperio. Destaca en este sentido la Portalada o Arco de Carlos III, construido para honrar al rey por su gestión de la fábrica de artillería. Actualmente es sede del Museo de la Real Fábrica de Artillería.

La arquitectura tradicional civil, en particular las tipologías de las viviendas existentes en el conjunto del municipio se pueden clasificar en:

• Casa montañesa tipo tradicional. Construidas en piedra de sillería o mampostería y a veces entramados de madera, balcón corrido de madera o solana en la fachada principal, con dos plantas, la superior para la vivienda y la inferior para almacenes y cuadras y anejos como pajares y cobertizos.

• Casa de labranza unifamiliar tradicional. Similares pero más sencillas que las casas montañesas, son compactas y funcionales.

•  Casa de estilo indiano o de retorno. Más ostentosas, con decoración en la fachada, rejerías, balcones de hierro forjado, elementos neoclásicos, jardines ornamentales que rodean la casa (lo que es infrecuente en la arquitectura rural). Buscan una imagen de prestigio.

•  Conjuntos compactos y alineados agrupados en un solo edificio. Se pueden ver en varias localidades, como Arronte, algún barrio del Barrio de Arriba, Angustina y otros. Suelen tener dos alturas. Crean un sentido de comunidad y reflejan una organización rural histórica.

•  Cuadras vividoras tipo pasiego. Existen, aunque escasas con una presencia testimonial. Se han visto, por ejemplo, camino de Angustina y subiendo al puerto de Alisas. Tienen dos plantas: la planta baja es la cuadra, sobre todo de ganado vacuno; la planta superior es el espacio habitable familiar o para pernoctar durante las temporadas de pastoreo, sin divisiones ni chimenea, para una vida austera. Se usan estacionalmente durante las mudas del ganado de unas zonas a otras de pastizales de media y alta montaña. Son edificaciones aisladas.

•  Transformaciones contemporáneas. En las últimas décadas se han rehabilitado muchas viviendas tradicionales. Las normas urbanísticas municipales han buscado preservar la armonía del conjunto rural, especialmente en zonas de interés histórico.

Este espacio dedicado a Riotuerto se organiza en páginas:

Cartas abiertas (Eusebio Gómez)
Baldelazón / Sierra Hermosa
La Cavada
La Lombana
Revilla / Arronte
Rucandio
Barrio de Arriba
La Mina
Angustina
Camposdelante
Monte / Moncobe / Ideopuerta
Las Calzadillas / El Calerón
Puerto de Alisas
 
 

 

 

página creada el 17/09/2025