La Cavada
Es la capital del municipio.
El núcleo urbano de La Cavada a la derecha del río Miera.
Placas de madera con iconografía local y cántabra fotografiadas por cortesía del Bar La Cabaña.
En el contexto del Antiguo Régimen, la denominación de «Real Sitio» hacía referencia a lugares de propiedad de la Corona o bajo su especial protección por acoger instalaciones o actividades de interés estratégico nacional, como palacios, arsenales o factorías. En el caso de La Cavada fue la fundación de la fábrica de artillería, que suministró cañones y munición al Ejército y a la Armada españoles durante más de dos siglos, la que dio origen al término de esta zona del pueblo. El complejo industrial y los terrenos anexos pasaron a tener jurisdicción y privilegios vinculados directamente a la Corona.
Adaptado del Diario Alerta, 1 de febrero de 2025
En este lugar se encuentra el Restaurante Carlos III (edificio amarillo), que ya cerró sus puertas.
Puente de piedra sobre el río Miera
Al cruzar este puente nos encontramos con el icónico Arco de Carlos III. Es un puente de piedra construido en el siglo XVII para facilitar el tráfico de materiales y productos acabados de la Real Fábrica de Artillería. Sufrió con las riadas de 1801 y 1834. Tuvo una modificación significativa en 1999 para mejorar la circulación de vehículos y personas.
En la década de 1980 me contaron en La Cavada que un tiempo antes, sin precisar en qué momento, se intentaron llevar este arco a Santander. Al ir a desmontarlo piedra a piedra los operarios y el ingeniero comprobaron que era imposible separarlas; ello era debido a que los sillares y demás elementos de piedra del conjunto estaban unidos por colada de metal fundido. Tuvieron que dejarlo donde estaba. Me lo contaron como cierto, no como una chanza, un malentendido ni un rumor.
Cuatro datos relevantes sobre este arco:
1. Función original: Se construyó entre 1783 y 1784 como puerta principal de la Real Fábrica de Artillería de la Cavada, un complejo industrial clave para la Corona española durante los siglos XVII y XVIII.
2. Estilo y autor: Es una obra de arquitectura neoclásica diseñada por Francisco de Solinís. Está rematada por un frontón triangular con la inscripción «CARLOS III REY, AÑO 1784».
3. Construcción singular: Los sillares que forman el arco están soldados con colada de hierro y plomo procedente de los hornos de la fábrica de armas de La Cavada, una técnica inusual que refuerza la estructura como una sola pieza.
4. Protección patrimonial: Desde el 17 de enero de 1985, el arco está declarado Bien de Interés Cultural (BIC), reconocido por su valor histórico y artístico.
En el arco hay una placa con este escrito:
El pueblo de Riotuerto en conmemoración del trescientos cincuenta aniversario de las Reales Fábricas de cañones y del bicentenario del arco de Carlos III. La Cavada 1984.
Centro Cívico Cultural, antiguo Matadero
Cuentan que, cuando funcionaba como matadero y había matanza, a esa parte del río Miera, que lindaba con el edificio, iban unas buenas truchas.
fuente: FB Carlos Rituerto
Una placa en el monumento reza:
Vicente Trueba Pérez/ «La Pulga de la Montaña» / 1905 - 1986
Como homenaje en el I centenario de su nacimiento, el Ayuntamiento de Riotuerto acordó en sesión plenaria, a instancia de la Asociación de Amigos de Vicente Trueba y del ciclismo cántabro, erigir este monumento al primer «Rey de la Montaña del Tour» de Francia de 1933, cuyos restos reposan en el cementerio de La Cavada
La Cavada 10 de octubre de 2005.
Fue en 1933 cuando la organización del Tour de Francia introdujo la clasificación de mejor escalador.
Fue inaugurada el 27 de marzo de 2011. Tiene anejo un bar.
Pabellón polideportivo José Martínez
Inaugurado en mayo de 2003.
Lleva más de treinta años con actividad.
El ayuntamiento inaugurado en 1893 fue incendiado por una persona en 1937 en un episodio que no tuvo que ver con la guerra civil. El nuevo ayuntamiento se inauguró en 1950 y fue sustituido por el actual en 1999.
Lleva más de treinta años con actividad.
Quesería La Pasiega de Peña Pelada
Nace en 1917 cuando Brígida Ruiz, una mujer viuda, bajó de las laderas de Peña Pelada a Rubalcaba, una localidad del vecino municipio de Liérganes para vender sus quesos, que llevaba en un cuévano a los mercados de Liérganes. En 1970, la quesería se trasladó al barrio de Baldelazón de La Cavada, en Riotuerto, y en 1997 se inauguraron las instalaciones de Sierra Hermosa, junto a la carretera CA-162.
En 2025, sigue en manos de la familia Ruiz, su cuarta generación.
Entre otras elaboraciones, es famoso su delicado queso de nata.
Fuente: degalizano.es
A llegada desde Liérganes y entorno
Se llega por la carretera CA-162 que conecta ambos municipios limítrofes.
Esta empresa es continuadora de la tradición textil de La Cavada, en concreto de la emblemática fábrica La Montañesa Textil que estuvo activa desde el siglo XIX hasta 1965.
Solá Vila Textiles está dedicada a la fabricación mayorista de productos textiles, especialmente para los sectores de la hostelería, sanidad, colectividades, vestuario laboral y decoración.
Se llega subiendo una cuesta por la carretera CA-651 que lleva a Entrambasaguas.
Se conoce como Casa de la Peseta porque se vendió en puja por un millón y una peseta.
Cuando se quemó el ayuntamiento en 1937 y hasta que se inauguró el nuevo en 1950, sus oficinas estuvieron un tiempo en esta casa.
fuente: FB Carlos Rituerto
Colegio Público Leopoldo y Josefa del Valle
En la fachada hay tres placas cuyos textos son estos:
• El pueblo y Ayuntamiento de Riotuerto al recibir del Patronato la donación de este Grupo Escolar que fue inaugurado en el año 1887 para la Enseñanza Primaria Gratuita, en recuerdo y agradecimiento a sus fundadores, D. José del Valle de la Pedraja y Dña. Matilde Gómez del Valle, dedican esta placa. Octubre 1965.
• Primer centenario de este colegio: 1887 - 1987 / Agosto de 1987
• 1887 - 2012 / 125 aniversario / C.P. Leopoldo y Josefa del Valle / El Ayuntamiento y vecinos de Riotuerto en recuerdo y agradecimiento a la familia Valle, fundadores de estas escuelas gratuitas / La Cavada, 31 marzo 2012
Museo de la Real Fábrica de Artillería
Inaugurado en 2006 según una placa conmemorativa colocada en el edificio.
En 1792, el brigadier Fernando Casado de Torres tomó posesión como director de la Real Fábrica de Artillería. Fue una incorporación importante pues había estudiado a fondo los sistemas de producción europeos, era un experto ingeniero y era un intelectual. Introdujo mejoras en los hornos y en los procesos de fundición, se preocupó por las condiciones de vida de los trabajadores (viviendas, hospital), fomentó la aplicación de los nuevos conocimientos científicos. Sus Reflexiones sobre la fábrica de cañones de Liérganes y La Cabada son hoy una fuente histórica muy valiosa. Se celebra anualmente una fiesta que recrea en La Cavada la toma de posesión del brigadier y que tiene la calificación de fiesta de interés turístico de Cantabria.
La Real Fábrica de Artillería cerró en 1835 como consecuencia de la competencia exterior, la Guerra de la Independencia y la pérdida de las posesiones americanas, que eran su mercado principal.
El museo está en un antiguo grupo escolar como atestigua el texto que hay en una placa:
El pueblo y Ayuntamiento de Ríotuerto, al recibir del Patronato la donación de este Grupo Escolar, que fue inaugurado en el año 1912 para la Enseñanza Primaria Gratuita, en recuerdo y agradecimiento de su fundadora doña Fulgencia Fernández de la Pedraja, dedican esta placa. Octubre 1965.
La sección de la carretera CA-261 que lleva al puerto de Alisas que pertenece a la localidad de La Cavada.
La estación y el tren de vía estrecha
La Cavada está comunicada por una línea de tren de vía estrecha mediante un ramal que llega a Liérganes y que partía de lo que estaba destinado a ser el ferrocarril Santander Mediterráneo en su tramo cántabro conocido como ferrocarril de Santander a Solares y que posteriormente se prolongó hasta Ontaneda. Nunca llegó a acabarse hasta el Mediterráneo.
El tramo Santander Solares se inauguró en 1883 y hasta Ontaneda en 1902. Su objetivo era dar salida al tráfico industrial y minero del Valle del Miera, además de conectar los balnearios y zonas turísticas de la zona con la capital Santander. Era un tren de cercanías para viajeros y para mercancías. En sus primeros tiempos tuvo locomotoras de vapor, después unidades diesel y finalmente fue electrificado.
En 1962, la explotación pasó al Estado, gestionada por FEVE a partir de 1965. Desde 2013, se encargó del servicio Renfe y de la infraestructura ferroviaria se encargó Adif.
La estación de La Cavada se inauguró el 10 de mayo de 1909. Fue obra de la Compañía de los Ferrocarriles de Santander a Bilbao y era parte de la extensión del ramal de Solares a Liérganes. El edificio de la estación está sin uso actualmente. Este ramal se construyó por el interés turístico y sanitario por las aguas termales de Solares y Liérganes. Su construcción implicó el cruce del río cerca de La Cavada, que fue una obra de ingeniería notable en su momento. La estación forma parte de la línea C-3 de Santander a Liérganes, con una frecuencia aproximada de un tren por hora todos los días de la semana, incluyendo festivos.
Construida hacia 1880 como lugar de enterramiento familiar, se atribuye al arquitecto Alfredo de la Escalera y Amblard. Se ubica en el núcleo urbano de La Cavada, junto a la Avenida de Alisas.
San Juan Bautista es el patrón de La Cavada.
La iglesia original era de estilo tardogótico construida en el siglo XVI. Hubo ampliaciones posteriores (siglos XVII y XVIII) adoptando una configuración del tipo templo de salón. La espadaña es de estilo clasicista, se añadió en el siglo XVIII y tiene un reloj de sol que data de 1790. Alrededor del año 1600 se adosaron al transepto unas capillas.
El retablo mayor, de estilo romanista, está datado entre 1630 y 1640 y tiene un interesante simbolismo bíblico, escultórico y patrimonial.
Tiene una capilla y panteones familiares de estilo ecléctico.
El Diario Montañés lo califica como «uno de los más reconocidos de Cantabria por su valor arquitectónico y por su entorno».
Según la encuesta ganadera de Cantabria de 2023, publicada por la Consejería de Desarrollo Rural, Ganadería, Pesca, Alimentación y Medio Ambiente del Gobierno de Cantabria, el censo ganadero del municipio de Riotuerto se compone de:
• Vacuno: 2365 cabezas.
• Caballar: 73 cabezas
• Asnal: 5 cabezas.
• Ovino: 319 cabezas.
• Caprino: 28 cabezas.
• Porcino: 1073 cabezas.
• Gallinas: 1280 aves.