Las Calzadillas / El Calerón (Riotuerto)
Son dos entidades de población diseminada que se encuentran a lo largo de la carretera CA-261 que lleva al puerto de Alisas pasados varios km el Barrio de Arriba.
Las Calzadillas | El Calerón |
Está a unos 6 km del Barrio de Arriba y a unos 2,5 km del puerto de Alisas.
El entorno de Las Calzadillas es típicamente rural y montañoso característico del interior de Cantabria. La zona está dominada por prados verdes para el ganado y bosques de especies autóctonas.
El nombre «Calzadillas» sugiere un origen vinculado a un camino o calzada de menor entidad que conectaría las áreas de mayor altitud con los valles principales.
Junto a la carretera hay un cartel informativo sobre el municipio de Riotuerto con este texto:
RIOTUERTO Situado en la comarca de Trasmiera y a 24 km de la capital cántabra, el municipio de Ríotuerto está rodeado por los términos de Medio Cudeyo y Entrambasaguas al norte, Liérganes y Miera al oeste, Solórzano al Este y Ruesga y Arredondo al sur. Conformado por 5 localidades de las cuales La Cavada es la capital y ocupando una superficie de 39 km2, el término cuenta en la actualidad con una población de 1500 habitantes. La historia de Ríotuerto está marcada por la instalación en el año 1650 de una fábrica de piezas de artillería cuya actividad estaba basada en la creación de cañones destinados a la Armada Real, que supuso la puesta en marcha de los primeros altos hornos de la Península. El municipio fue también el lugar en el que se ubicó, en 1847, la empresa de tejidos Montañesa Textil S.A., la primera industria de este tipo establecida en Cantabria. Ambas instalaciones han dejado importantes muestras de arqueología industrial y restos monumentales en La Cavada, como es el caso de la Portalada de Carlos III, una edificación de estilo neoclásico que servía de entrada a la Real Fábrica de Cañones. El patrimonio artístico del municipio se completa con algunas importantes muestras de la arquitectura religiosa, como la iglesia parroquial de San Juan Bautista, en La Cavada, que data el siglo XVI o la de Santa María Magdalena de Rucandio, de estilo barroco, cuyo origen se sitúa en el siglo XVII. Ambas guardan buenos ejemplos de retablos churriguerescos. |
Está a unos 3 km del Barrio de Arriba.
Pertenece al municipio de Entrambasaguas. Se incluye aquí por estar en la carretera que sube al puerto de Alisas.
Una etimología probable del topónimo «El Calerón» es un origen el calera. Así se llamaba a los hornos donde se calcinaba la piedra caliza para obtener cal viva. El sufijo -ón se emplea normalmente como aumentativo, tal vez porque la calera era grande. El artículo el designa el sitio como un paraje concreto. Por tanto su nombre sugiere la antigua existencia de hornos de cal en la zona.
El Calerón no es un núcleo urbano compacto, con viviendas y casas de labor esparcidas por su entorno rural.
El terreno es verde y montañoso, dedicado principalmente a pastos y bosques.