Inicio
barra


facebook
La gente de Sandoval de la ReinaLo último incorporado
Escríbenos y mándamos información, saludos o imágenes. Gracias.
 

Vino Churro - Consumo

Familiar

El vino churro se destinaba a consumo familiar para el año y no se vendía, salvo entre vecinos y a veces en la cantina del pueblo a granel para llevar a casa.

Mosto con vino

Antes, en tiempo de vendimia, se envolvía el vino "viejo" con mosto. Se bebía en porrón.

(fuente: Amonario Pérez y Juan Carlos Pérez 25/10/2015)

Boto

Botijo de boca pequeña y asa para llevar el vino al campo.

(fuente: Habla de Sandoval)

Pellica

Es un pellejo pequeño para transportar vino.

(fuente: vocabulario Bubillo)

Chinglar

Beber vino abundantemente.

(fuente: Habla de Sandoval)

Churrete

Beber a churrete o a gallete es beber sin chupar el recipiente.

(fuente: Habla de Sandoval)

Colodra

Se le llama así, metafóricamente, a la borrachera.

(fuente: Habla de Sandoval)

Moña

Otra forma de llamar a la borrachera.
Con el vino Churro, si uno se descuida, la coge con facilidad alternando en las bodegas.

(fuente: Habla de Sandoval)

Trúpita

Otra forma de llamar a la borrachera.

(fuente: Habla de Sandoval)

Respe

Es la fuerza del gas que tiene a veces el vino.

Este vino tiene mucho respe (mucho gas).
No tiene respe
(es algo despreciativo de su calidad en este caso).

Es la chispa del vino de cosecha, la aguja.

Y dice el dicho por aquí: El pan con ojos, el queso sin ojos y el vino que salte a los ojos.

(fuente: vecinos de Sandoval; Habla de Sandoval)

Sopanvino

Pan tostado mezclado con vino. Se pensaba que era bueno para curar catarros.
Se decía por juego: Sopanvino no emborracha, pero alegra a la muchacha.

En Villahizán de Treviño añaden azúcar.

(fuente: Habla de Sandoval)

Tostadillo

Era un vino que se hacía con uvas que se dejaban hasta que se hacían pasas.

(fuente: Paco Martínez, 30/10/2016)

Baldomero Martínez Gallego en su libro Recuerdos y añoranzas de un cura (1984) jubilado lo describe así:

Era un vino generoso muy rico, podía competir con los de mucha categoría. Se hacía de la siguiente manera. Las antevísperas de las vendimias, las mujeres de cada casa iban a las viñas para recoger los racimos más selectos. Los extendían en el desván y, en Navidad o enero, cuando ya eran pasas, se llevaban a la prensa. El mosto se echaba en cubitas pequeñas de roble, bien envinadas, que había que rellenar de tiempo en tiempo. Había que esperar de tres a cinco años para que adquiriese el color dorado y el sabor tan agradable.

Echar la robla

Celebrar la venta de algo (por ej. una vaca), echando unos vasillos de Churro.

(fuente: Habla de Sandoval)

Chaparradilla

Trago de vino.

(fuente: vocabulario Bubillo)

Zamarrazo

Trago de vino.

(fuente: vocabulario Bubillo)

Angélica

En Guadilla de Villamar, es un licor hecho de tres partes de mosto de vino y una de aguardiente.

En Sandoval, era el vino corredizo, o sea, el que se hacía con el primer mosto que salía del lagar sin pisar aún la uva. Era casi un licor.

(fuente: vocabulario Bubillo, Amonario Pérez, 30/10/2016)

Patente

Pagar el forastero, a los mozos, una cuartilla de vino por salir con una chica del pueblo. El no pagar podía dar lugar a una cencerrada en la noche de bodas.

(fuente: vocabulario de Villahizán)

Bodegas

En saco de esparto

En vino llevado al campo en saco de esparto no se calentaba.

(fuente José Fuente 11/05/2014)

Declaración de cosechas del vino

En el Ayuntamiento de Sandoval de la Reina se recibe el 28/11/1939 una circular del Instituto Nacional del Vino (Ministerio de Agricultura) referente a la declaración de cosechas de vino.

AHSR (doc id 134, hoja 28)

Vale más que se caiga la Peña Amaya a que se rompa el porrón

Esta frase, que decía a veces Emiliano Pérez González, muestra la importancia que tenía el vino Churro en la vida de Sandoval y de tantos pueblos del ámbito geográfico de este vino, hasta el punto de que la rotura del porrón, ya fuera el que se tenía en la bodega o el de casa, era una pequeña tragedia.

(fuente: Rafa Renedo 27/10/2024)

 

Cuatro vasos, cuatro cortados y cuatro copas de la taberna

Esta enumeración en un documento de 1909 de elementos de la vajilla de una taberna de Sandoval de la Reina cita cuatro cortados.

(Fuente: AHSR id 199)

Es posible, no seguro, que se refiera a vasos decorados mediante grabado o tallado, por contraposición a los vasos de vidrio liso. Es decir, esculpido.

Otra posibilidad es esta: En una taberna española de principios del siglo XX, un «vaso cortado» era un vaso bajo pequeño, robusto y de menor capacidad, generalmente de vidrio algo grueso, usado para servir una ración menor de vino (un chato de vino), o aguardientes y licores de alta graduación que se toman en pequeñas cantidades en las tabernas.

 

Cangilón de medir vino

Un cangilón es un recipiente grande de barro o metal, principalmente en forma de cántaro, que sirve para transportar, contener o medir líquidos.

Este cacharro, el cangilón, se usaba para medir el vino que se despachaba granel en la taberna.

En una taberna antigua, un cangilón servía generalmente como medida o recipiente para servir vino agua u otras bebidas. El término cangilón tiene varios usos en según el contexto, pero en el ámbito de las tabernas o bodegas se refería a un vaso, jarro o cubo pequeño, normalmente de metal o de barro que se usaba para sacar y servir líquido de un tonel o cuba.

Consta su uso en la taberna de Sandoval de la Reina en 1909.

(Fuente: AHSR id 199)

Para Antonio de Nebrija, un cangilón era un vaso de barro y medida romana para el vino (congius). [Cuadernos de Juan Ramón Jimenez (1971); pág. 201]


Ir a las bodegas familiares a por el vino para la comida es un tradición en Sandoval de la Reina. Unos hacen el vino en el pueblo y otros lo compran a granel y lo ponen en barrica o lo embotellan. En todos los casos es un privilegio poderlo tomar diariamente de donde madura. Y, además, poder echar allá una parrafada con otros vecinos que van a lo mismo o a pasar un rato en las bodegas. En la foto vemos a tío y sobrinos volviendo con el vino a la hora de comer.


 

actualizaciones sucesivas