Inicio
barra


facebook
La gente de Sandoval de la ReinaLo último incorporado
Escríbenos y mándamos información, saludos o imágenes. Gracias.
 

 

Por Julio Alonso Asenjo          Toponimia en Sandoval de la Reina

               

 


Toponimia en Sandoval de la Reina (Burgos)     (continuación)

... anterior     

 

2. Lista alfabética de topónimos con aclaraciones y comentarios  -  T - V - Z

Tardobáscones / Tardováscones : es el ‘Alto de los vascos’. Es término compuesto de «tar», «do» y «váscones», frecuentes el primero y tercero en topónimos españoles, aunque aquí resulta raro «do», aun cuando esté por ‘donde (están)’. Tar se da en Taranilla, Tarancón, Tarazona, Tarragona con Tardajos, Tardáguila, Tardobispo, etc.; deriva del elemento prerromano tar, ‘colina, alto, monte’, recobrado en el latino altariu: ‘otero, alto’[*]; vemos el último elemento, con igual forma, en Báscones de Ebro (enclave palentino de Berzosilla), Báscones de Zamanzas (Burgos), Báscones de Ojeda (Palencia) y otros, donde también remite a los vascones o vascos (como en Basconcillos del Tozo, etc.), componente notable en la repoblación de la Península Ibérica, especialmente en sus primeros tiempos. El término Tardováscones se sitúa entre la Cuesta de la Tala por el oeste y Rocamundo y Valdeveta al este, y al sur de las Puentecillas.

[*] Somos conscientes de dejar zonas inseguras u oscuras en la explicación, como ocurre en  P. Celdrán, p. 761-767.

 

Tejera : Véase Fuente (de) la Tejera, junto a Soguillo.

Tojo Redondo. Se cita en el AHSR, 1895, 22-28º  y hay otro en Tablada de Villadiego. «Tojo» es pozo u hondura natural donde se remansa la corriente de un río. Al parecer, el término deriva de la base prerromana *TOJU (Sanz Alonso, 286).  Está situado, Odra abajo y en su margen izquierda, entre el Juncalón y Galindo.

Torlao de Guadilla / Torlado (así en OSMap) de Guadilla: tor + lao, de “lado”. “Tor” puede derivar de “otro”: por ‘aquel lado”, pero también podría estar relacionado con «tortolear» = ‘tambalearse’… y caer. Por tanto, inclinado hacia, ‘que cae por o hacia el lado de Guadilla’; concretamente entre su raya, Las Calzadas, al norte, y Fuente Llavín, al sur.

Torlao de Tapia / Torlado de Tapia: Este cae en la raya de Tapia, al Este de Las Dueñas y sur de ValdeNuño.

Torrejón. El término indica una ‘torre pequeña o de mala traza’, como en otros topónimos españoles, pero es posible que su origen, aplicable a los dos torrejones, el de Sandoval y el de Castro Rubio o de Las Torres (así en Ensenada), se deba a la presencia original en cada uno de ellos de una atalaya (quizá construida sobre un túmulo o montecillo artificial con que se cubría una sepultura – Javier Ortega González)[1] , que es precisamente una «torre hecha comúnmente en lugar alto, para registrar desde ella el campo (...) y dar aviso de lo que se descubre» (DRAE). Por tanto, con funciones de vigilancia y defensa[2]. El Torrejón de Sandoval bien pudo en principio servir como eslabón de una cadena de atalayas con funciones de vigilancia y transmisión de señales por algún procedimiento, como el fuego. No nos consta su forma, aunque es de suponer que fuera semejante a la de otras “torres fuerte” o torrejones. Ni sabemos tampoco cómo quedó asociado con el palacio de los señores de Sandoval cuando, al donar su casa palacio del Mirador de la Granja a los monjes en el siglo XII, fijaron su residencia junto a ese alto dominado por el Torrejón, residencia edificada con piedras sillares, que, al menos en parte, se aprovecharon para construir la ermita de San Roque.

 

[1] Además de la repetición exacta de estas formas en diversos lugares (como Castro Rubio), una foto aérea recogida en este sitio de Sandoval, por su misma forma, respalda la idea del carácter artificial del montículo.
[2] Un Torrejón hay (¿hubo?), también en Villalibado, junto a Villadiego, al que Rubio Marcos, en Burgos. Los pueblos del silencio, se refiere como “antiguo torreón” (p. 363).

Torrejón de Las Torres: figura en el Catastro de Ensenada. Probablemente se refiere al Torrejón de Castrorrubio. Véase Torres (Las).

Torres (Las): el viajero que, yendo de Amaya a Sasamón, dobla el Alto de Ojalba y, más aún, dejado atrás, primero, el Arroyo de las Sequeras (al menos como ahora fluye) y, después, el puente romano, puede divisar dos montículos: el de enfrente, obra de la naturaleza, sobre el que está la Torre-ermita de San Martín, recientemente restaurada, y otro, a mano izquierda, obra del ingenio humano. Sobre ellos o, al menos, sobre sobre el de la Torre-ermita, sabemos ahora que hubo atalayas o torres. A la atalaya de la izquierda (aunque quizá sin construcción de ningún tipo) llamamos Torrejón de Castrorrubio o Castarruyo; a la de enfrente, torre-ermita de San Martín, que algún día fue el lugar de culto del ahora despoblado Castro Rubio. Al territorio que abarca estos dos montículos y alrededores se llamó, con razón, Las Torres.

Tres Caminos (Los): en la salida del pueblo hacia el N, pasada la actual Carretera de Villavedón, cuando este Camino de Amaya se divide en tres: uno que va hacia la Nafría (Rebollillos); otro hacia Peones y Amaya, el tercero hacia la Riba y Villavedón.

 

 

Ulagar (El), por aulagar, paraje con ulagas o aulagas, aliagas. Se sitúa algo más arriba de Los Carpinteros, río arriba, por la Macal (Amecal) o las Adoberas. Su señal más característica ahora es un plantío.

 

Valcabal, Vascaval, Vascabal. Documentado como “Valcabal” en el AHSR, 1919, 23-1º. Véase Barcaval.

Valdecilla (“Valdecedilla” en un plano para la parcelación): ‘vallecillo’. Valle era femenino en latín y ambiguo en castellano antiguo. Se sitúa entre Carreloma y la falda oeste del Alto de San Millán, por las laderas que dominan el arroyo que fluye hacia la carretera BU-627 y el Hoyuelo, teniendo Gramales y CarredeOlmos al oeste.

Valdeisagre o “Valdisagre” o ValdeIsagre o Val de Isagre. En la forma Isagre, este término coincide la forma Izagre, nombre de un pueblo de León. También, con ligeras variantes, con Usagre, nombre de una villa de Badajoz, que P. Celdrán relaciona, entre otros, con hortus sacer, ‘huerto o bosque sagrado’ [1]. Pero Usagre o Isagre podrían derivar del ibérico Us-A-Ger o Usagre, donde US es ‘agua’; A, el artículo y GER, ‘manantial o curso de agua’. El conjunto significaría ‘Manantial de de agua’, ‘Ribera o Valle del agua’ [2]. Este significado conviene perfectamente al término de Valdeisagre de Sandoval, terreno en alto que se extiende en torno a una vaguada, en cuya parte inferior brota un manantial que hace crecer un inesperado arbolado. Dada esta conveniencia entre nombre y lugar, resulta innecesario proponer como explicación ‘Valle del sacre’ («sacre» es una variedad de halcón).

[1] P. Celdrán, Diccionario de topónimos españoles y sus gentilicios, Madrid, Espasa, 2002, p. 809.

[2] Así Bernat Mira Tormo, El origen íbero-tartésico del euskera, Madrid, Vision Libros, 2006, p. 55.

 

                    

           

 

Valdemellín: ¿De Val de Mellín o Val de Emellín? Entre Olmos y Sotillo.

Valdemudarra: ValdeMudarra: del antiguo antropónimo arábigo Mudarra (mutárraf). (También en la provincia de Valladolid: Sanz Alonso, 390s. 402).

     
     

  

Valdenuño: ValdeNuño y Arroyo de Valdenuño: del antiguo antropónimo Nuño, del antiguo antropónimo Nuño, situado entre Las Carreruelas (al norte), Torlao de Tapia (al este), El Zapato (al sur) y Castrorrubio (al suroeste), cerca de la raya de Tapia.

Valdepeñón: está entre Carreloma al norte y CarredeOlmos al sur, con los Vallejos al suroeste.

Valderromán o ValdeRomán: valle de Román, del antropónimo Román, antiguo y moderno. Javier Ortega González pone en relación este término, que cae al SO, hacia la raya de Villanueva de Odra, entre Tardováscones, Valcabal, Valdeveta y Cuesta Redonda, con el topónimo Román que aparece en una de las rutas de Antonino, de Segisamo (Sasamón) a Amaia (Amaya). Y podría referirse a un poblado situado en estos “valles de Román” o “del romano”, atravesados por un ramal que, partiendo de la vía romana que unía el oeste peninsular, Osorno y Herrera con Sasamón, llevara a Las Puentecillas. De aquí giraba hacia el Este, yendo hacia Sandoval, por el Camino (hoy Carretera) de Guadilla, al encuentro del vado del Odra o del Puente (romano, es decir, de tradición romana) de las Bodegas que lo salvaba y, por el lugar que ahora ocupa Villadiego y, por Coculina y Masa, a Poza de la Sal o Salionca.

Valdeveta : ValdeVeta. Veta aparece en el topónimo Villaveta, población de la provincia de Burgos. . El paraje se sitúa al sur de Rocamundo o Rocamondo y su fuente, entre el Arroyo de Carrelavega y el arranque del de los Atizaderos. En el término de Valdeveta está el Manantial de Carrelagarto.

Valducende (¿Val de Ucende?). Se sitúa al noreste de Mostelar, junto a la Carretera de Rioparaíso y se extiende por el declive del terreno hacia el este, hasta Rehoyo y el río de las Sequeras. En la confluencia del Arroyo de Valducende con el río de las Sequeras, en su margen derecha, hay un yacimiento arqueológico, en el que hubo un campo de hoyos ahora desaparecido. “Los materiales que se encuentran asociados son cerámicas hechas a mano y restos de talla y lascas de sílex que se presenta de manera muy dispersa” (Cat. Arq. Vill., n.º 109, p. 269).

Valenciana (La).  Cerrando la Vega por el sureste, al sureste de Las Barzanillas y este de Sanserra, desde el arroyo de Soguillo - Las Barzanillas, al pie de la cuesta de Mostelar.

Vallejos (Los), situado entre La Merina, Fuente Cil, Valdepeñón y San Vicente. Documentado en el AHSR, 1894, 22-24º.

Vega (la): Topónimo acertado, de la voz prerromana *vaica o baica, que según el DRAE, significa ‘parte de tierra baja, llana y fértil’, como es la que en Sandoval se extiende entre CarreVillusto, el Arroyo de Soguillo, CarreVilladiego y el río. Es una extensión amplia, por lo que se entiende que en ella se distinguieran partes, como hace el Catastro de Ensenada, que recoge la Vega de Abajo, la de Santueña y Vega Linde.

     

Vega de Villanueva: en la raya de Villanueva de Odra, entre el Odra y el arroyo de Valdenuño o de Gualamosa en su desagüe.

Vegaprado. Está arriba del Río Chico y La Pontanilla, antes de llegar a La Riba, entre Molín, por el oeste, y El Cadillo / Codillo y La Quintana por el este.

Vegualín, Vegalín o Vegolín: quizá también por Vagualín o Vaguadín, paraje de vaguada, sobre el arroyo de Calleja, que en este tramo se llama de Vegualín, situado al norte de Soguillo y entre Piedras Negras, al este, y La Almarnaza y el Chavidón por el oeste. Es curioso observar aquí, como quizá en Molín, y, desde luego, en Ojadín u Ojandín, el morfema –ín o *din, como reconoce A. Klauer, con valor diminutivo[1].

[1] ¡Gua!, el insospechado origen del lenguaje. Lima, 2007, vol. 3, p. 138, n. 200.

Verdes (Las). Es una vega en Las Sequeras, en el ángulo formado por el río de este nombre, en su margen izquierda, y por la carretera BU-627. En su término hay un yacimiento arqueológico con restos constructivos y cerámicas fabricadas a torno que remiten a un despoblado de época moderna-contemporánea (Cat. Arq. Vill., n.º 110, p. 270).

Vescosillos. Es posible que este término esté en relación con el topónimo cántabro «Viesgo», o en el gallego-portugués «vesgos» y en bable occidental «besgo», cuyo origen ponen Autoridades en «vérsicus», algo así como ‘vueltos’: o, sea que no miran de frente, o, estando de espaldas, se vuelven, aviesos, para mirar con alguna recelosa intención; como «bizcos», palabra que tendría el mismo origen.

 

Zapato (El), entre Las Costanas y el Torlao de Tapia, junto al arroyo de Gualamosa.

Zuela (La): véase Hazuela (La)

 

                    continúa con referencias, bibliografía y una nota del autor ...

 

 Autor: Julio Alonso Asenjo