Inicio
barra


facebook
La gente de Sandoval de la ReinaLo último incorporado
Escríbenos y mándamos información, saludos o imágenes. Gracias.
 

 

   Por Julio Alonso Asenjo      El Habla de Sandoval de la Reina

 

               


El habla de Sandoval de la Reina (Burgos)        (continuación)

... anterior    

- Léxico: L - M - N - Ñ - O

 

lagar: lugar de la bodega donde se pisan las uvas, que algunos sandovaleses distinguen de jaraíz. Véase jaraíz, lagarear y lagareo.

lagarear: ‘manosear, remover o revolver algún producto perecedero, como las uvas, de modo que se eche a perder o pierda su lozanía’. El DRAE ofrece «hacerse lagarejo», frase coloquial que significa: ‘Maltratarse o estrujarse’. Se ve usado el término en relación con labores de la bodega y elaboración de vinos en algunas páginas de la Red. Al tratamiento de la uva se aplica el término en Sandoval, y el lugar donde se extrema el lagareo (que no recoge el DRAE) es precisamente el lagar.

lagareo: manoseo de los frutos perecederos, especialmente de las frutas y de la uva. Término documentado, entre otros escritos, en El resplandor de las hogueras. Relato verídico del Auto de Fe que aconteció en Logroño el año de 1610, cap. 11, ed. por Pedro Sanz Lallana, en http://soria-goig.com/historia/pedrosanz/resplandor_12.htm

lamedor: agua espesada con azúcar (DRAE). Muestra: Más dulce que un lamedor.

lamerón, -a: goloso, -a, dado a comer golosinas. Es voz del castellano general.

lata: chopo joven y recto, normalmente integrado en un conjunto de árboles de su especie en crecimiento. En Villanueva de Puerta lata es: “Retoño de árbol recto y espigado.” [ASMG]. En Humada, roble joven de tronco delgado.

lecherina: planta de jugo lechoso y flor amarilla del tipo de las margaritas. Se buscaba como alimento ideal para los conejos.

lechigada: camada de la cerda. La RAE acepta esta voz en su segunda acepción como: “f. Conjunto de animales que han nacido de un parto y se crían juntos en el mismo sitio”.

leerse: referido a los novios, es hacer públicas las amonestaciones referentes a ellos en la iglesia.

legaña: además del sentido bien conocido relacionado con los ojos, 2. Menudencia, brizna, pizca. (V. Corominas.) Así ASMG.

legartija: lagartija, ligaterna [ARG].

legarto: lagarto.

legaterna, ligaterna: lagartija.  Legaterna también en Porquera de los Infantes y en Soria. El DRAE recoge la forma ligaterna como propia de Burgos, Cuenca y Palencia.



leguis: polainas. También usado en La Bureba (Burgos) y en Sotillo (Soria), según J. L. Herrero. Deriva, al parecer, del inglés leggins, en referencia a piezas de la indumentaria militar: leg, 'pierna'.

lentejuelas: pan y quesillo (Fidel Fontaneda), que es una planta, técnicamente llamada Bursa pastoris, como consigna el Diccionario castellano con las voces de ciencias y artes y correspondientes en las tres lenguas francesa, latina é italiana (1788) de Esteban Terreros y Pando, quien remite a V. Quer, Flor, t. 3, Laguna, Dioscórides, libro 2, y otros.

leraderiva de «glera» (del latín glàrea, ‘guija, grava, cascajo’), que mantiene el aragonés glera y alteran a su aire, como llera, el asturiano-leonés-cántabro y catalán. Admite esta forma el DRAE para el castellano general y vale por ‘cascajar’, cantizal o ‘cantorral’, y por ‘arenal’. Ver Toponimia de Sandoval.

lermeño, lermeñón: se dice de la mujer muy dejada, que va vestida de cualquier manera; su forma masculina la asocia al tradicional desinterés de los hombres por la indumentaria, que pudo resultar antonomástica en un caso histórico o legendario producido en Lerma (Burgos). Pero también podría tratarse de una deturpación del sustantivo “cermeño”, que, según el DRAE, vale por “hombre tosco, sucio, necio”. En efecto, cermeño deriva de la forma femenina, cermeña, que en latín se decía sarminia, con el significado de perifollo: “Adornos de mujer en el traje y peinado, y especialmente los que son excesivos o de mal gusto” (DRAE). No consta su relación semántica con el cermeño, 'especie de peral pequeño silvestre, con hojas de figura de corazón, de la región noreste de España'

lesna: lezna. ARG: Dícese también de mujer que enguisga mucho.

         

liga de pastora: planta cuyo nombre Ángel Rodríguez González explica así: "Siendo abundante en el campo, la pastora se podía sujetar con ella las medias cuando alguna zarza le había roto la sujeción de goma".

lindera: linde.

linderón: linde ancha y muy pindia [ARG].

línia: línea.

linio: fila de cepas de la viña [ARG].

linojo: hinojo (no en DRAE).

lipende: Ver alipende.

livieso: divieso [ARG].

llasca: astilla suelta y pequeña que se desprende de una madera mayor y uno corre el riesgo de clavarse. Astilla que uno se clava en la piel procedente de cualquier objeto de madera. (V. lasca en Corominas) [ASMG]. En el DRAE la lasca es un ‘Trozo pequeño y delgado desprendido de una piedra”.

llascar: chascar o romperse con facilidad palos, ramas o madera.

llasquear: chasquear, ruido que se hace restallando la lengua; ver llasquear.

lloca: clueca, que describe el DRAE: “Se dice de la gallina y de otras aves cuando se echan sobre los huevos para empollarlos”.

lonceja: raíz dulce y comestible, parecida a la chufa, con sabor parecido a regaliz que se da en buenas tierras margosas y permeables. Su nombre científico es Lathyrus tuberosus L.[*] Tiene el mismo nombre en el Vocabulario de Guadilla de Villamar y de otros pueblos comarcanos. En Sandoval también se dice nonceja. . El DRAE no recoge estos términos.

[*] Pertenecen a las Calicifloras, Fam. Leguminosas. Ver Anales de la Sociedad
Española de Historia Natural
. Madrid, La Sociedad, 1902, vol. 30, p. 240.

luche: pelea (lucha). luche: lucha; echar un luche: pelearse [ARG].

luga o lugas: por «lúa o lúas», ‘guantes toscos’ que solo permiten el recubrimiento por separado del pulgar y el de los otros cuatro dedos conjuntamente, que ya según el Diccionario de la Real Academia Española (ed. 1925) servían «para arrancar los cardos de los sembrados». Pero habría que añadir que también los usaban quienes cargaban los carros de mies para no pincharse con los cardos o tropezar con alguna otra sorpresa desagradable. Es término, que tanto en Portugal como en algunas zonas de Burgos se dice «luva»,  que deriva del gótico lofa (= ‘palma de la mano’), más un prefijo como ge-, que aparece en el aragonés «goluba» o en el inglés gloves.

lumia: arpía [ARG].

luna: ver IV. Expresiones.

lurda: moña, muñeca [ARG].

 

 

macaco o cordero macaco: el DRAE da el término como propio del habla rural de Valladolid: cordero lechal que empieza a pastar. Igual en Sandoval. (A propuesta de Mari Luz Renedo).

macal: 1. molde para hacer adobes [ARG]. También en Villahizán, en Humada... 2. Figuradamente, dicho de una persona, forma de ser, correa, hechura, con sentido positivo.

machambrar: machihembrar tablas [ARG].

macho: el mulo; el de perdiz [ARG]. Macho era término de uso, si no exclusivo, mayoritario para: “Hijo de caballo y burra o de asno y yegua, casi siempre estéril” (DRAE), por sí y no solo en sintagmas como “macho y mula”. Así el DRAE; pero, en Sandoval, macho y mula son hijos de yegua y burro, mientras que el fruto de burra y caballo se llama burreño (o burdégano).  Ahora “mulo” es el preferido cuando no de uso exclusivo en el territorio lingüístico castellano. El origen de cada término es distinto: “macho” viene del latín màsculus; “mulo”, de mulus.

machón: viga fuerte con función central en la estructura de la techumbre. Otro significado en el DRAE.

machorra: hembra estéril. Ver mañera [ARG].

madre: se dice de la tierra (la toba calcárea) que está bajo el humus y que si se saca al arar muy profundo, la zona se hace estéril [ARG].

madreñas: zapatos de madera de una pieza. El nombre deriva del latín materia, ‘madera’. Ver abarcas, albarcas, almadreñas.

             
          

magullar: comer [JALR].

maíz (la): es de género femenino en Sandoval [ARG].

majita: nombre muy común de vaca.

majuela: fruto de color rojo de una mata, arbusto o árbol espinoso, científicamente llamado Crataegus monogyna (véase Wikipedia, esp. y otras lenguas), que encierra una pulpa dulce y un solo huesecillo. El DRAE lo llama majuelo, y describe así: “Espino de hojas cuneiformes, dentadas y divididas en tres o cinco segmentos, flores blancas en corimbo y muy olorosas, pedúnculos vellosos y lo mismo las hojillas del cáliz, fruto rojo, dulce y de un solo huesecillo redondeado”.   En Sandoval, la forma femenina majuela se aplica tanto al fruto como al árbol, que en el DRAE se presenta ya como espino blanco, ya como espino albar, aunque por alguna de sus características, majuela se identifica más con el espino blanco.  La medicina moderna no menos que los usos tradicionales aseguran que tanto las flores secas en infusión como los frutos maduros de majuela son muy buenos para prevenir problemas cardiacos y fortalecen el corazón.

                   

                   

         

         

         

majuelo: 1. viña joven. El DRAE lo da como sinónimo de viña y recoge para la Rioja la acepción ‘cepa nueva’. Pero bajo el término majolar, derivado de majuelo, ofrece como segunda acepción anticuada: ‘pago recién plantado de vides’; este es también el uso propio de Sandoval. La segunda acepción del DRAE, referida al arbusto espinoso que produce majuelas, no tiene uso en el habla de Sandoval, seguramente para evitar la confusión con la primera de majuelo: (“viña joven”) o con majolar. 2. espino blanco o albar, pero en Sandoval, posiblemente para evitar la confusión, no se usa este nombre sino “mata de majuelas”.



¡ malimpleado / malimpleau !: lástima del uso que se le ha dado a tal cosa [ARG].

mallo: martillo pilón [ARG].

mamones (los dientes): los de leche [ARG].

mámpara: sust. f.: mampara. Vulgarismo como périto, ávaro, intérvalo... Uso certificado en el AHSR, 1895, 22-28º.

mandadero: bienmandado: Obediente de buen grado. (DRAE): diligente, obediente [ARG].

mandona: la vaca que puede a todas las demás de la vacada [ARG].

mandonear: andar mandando alguien más de lo que le toca [ARG].

manducón, -a: mandón, -a, persona a quien gusta mandar; cacique; manduquita [ARG].

manduquita: despectivo de quien intenta mandonear [ARG].

mangamazos, mangarrán: desmañado, inútil.

mangazo: golpe: arrear o arrimar un mangazo: tornavirón [ARG], que, según el DRAE es ”Golpe que recibe alguien... especialmente cuando se da de revés”.

manicorvar: atar cuerno y mano de la vaca para que no escape [ARG].

manta: se documentan dos tipos en el “Inventario, 1919”: de Palencia y de blanqueta: “Una manta de Palencia y dos de blanqueta”. La primera señala origen, calidad y tipo; blanqueta, certificada para diversos lugares y en el CORDE, es un “Tejido basto de lana, que se usaba antiguamente” (DRAE).

mañera: hembra que no quedó preñada en esta temporada [ARG].

maraña: parásito de árboles frutales [ARG].

margaña: desmañado, según ASMG; pero ser un margaña, más que ‘Falto de maña, destreza y habilidad’ es ‘quien hace algo de cualquier modo, de forma descuidada, sin gana y sin maña’, es decir, de manganeta, que también se usa en Sandoval. Por ejemplo, aquí ser un margaña es ser descuidado y, de resultas, ‘un adán’. De ahí que ASMG piense que los términos margaña y mangana puedan estar relacionados, siendo margaña barbarismo de mangana. Y sí, puede derivar del mismo a contrario sensu o de “mala-gana”. Lo probaría la expresión cántabra “echarse a la manganeta”: ‘darse al abandono respecto de las obligaciones, hacer cosas con desgana’[*].

[*] http://es.wiktionary.org/wiki/Wikcionario:Cantabru - mangano: pícaro.

marión: mujer recia y yerta o terca; ver sobeo y lermeño [ARG].

mariselva: madreselva [ARG].

marro: juego de muchachos; lugar de refugio en ese juego; voz que se grita cuando en el juego un jugador pilla / toca a otro.

marzámpulas: descuidado, poco listo; nueto [ARG].

mascarito, mascaritos: enmascarados en carnaval.

matachín: el que mata los cerdos, como matazán [ARG].

matazán: matachín [ARG].

materia: pus.

material: cuero: zapatos o suelas de --- [ARG].

matraca: instrumento de madera usado la Semana Santa a falta de campanas para convocar los chavales al pueblo cristiano a los oficios. Constaba de uno o dos mazos, que, sujetos a una plataforma, podían golpear sobre ella. Los muchachos aprovechaban para deslizarse sobre esas plataformas del Torrejón abajo con notable riesgo de desmorrarse o precipitarse al nivel del río por encima de las bodegas.

           



                 



 

meano: uretra. Y añade Rafael Alonso de Motta, informante y técnico: "Junto con la bochincha, cuando se deja con grasa y al aire, una vez seca, se puede ir usando dicha grasa para dar a los zapatos". En el DRAE, referido al toro, tiene otro significado.

 

medianil: s.m., es el espacio que separa dos tierras.

        

medrar, medrado: dice el DLE (Diccionario de la lengua Española de las Academias), en su primera acepción, que medrar deriva de *mejdrar, síncope de mejorar y que, como verbo intransitivo y “Dicho de un animal o de una planta [es] crecer (‖ ir en aumento)”. En Sandoval se dice también de los niños en cuanto que crecen”. (Lo comunicó José Antonio Peña de la Hera). Y quizá quepa este sentido en la segunda acepción que recoge el DLE para medrar, que se dice de una persona, pero entendido como ”mejorar de fortuna, aumentando sus bienes, reputación, etc. ...”. En este “etc.” cabría la explícita acepción del verbo en Sandoval.

mela: mancha en la ropa. Ejemplo: “¡Mira qué mela tienes en el niqui!” [JCP]. Está relacionada con melar: “Marcar el ganado lanar, después de esquilado, con instrumento apropiado impregnado en pez derretida”, que el DRAE da como coloquial rural en Valladolid. “Melar” es posiblemente forma dialectal por “mellar” y “hacer mella”. Y mella o mela deja la pez en la oveja y produce la suciedad en la ropa.

méndigo: mendigo, pordiosero.

menique: meñique.

mesera: término recogido por RAM del “Inventario, 1919” que se refiere a un instrumento, mueble u objeto aún no identificado.

michito: como michino, coloquial por “gato”. “Se dice del que ronda las calles. También se emplea, junto a chito, como onomatopeya para llamar a los gatos: ¡chito!, ¡michito!” [JCP].

mielgaDRAE: “Del lat. melĭca, var. de medĭca [herba], hierba médica, procedente de Media). Planta herbácea anual, de la familia de las Papilionáceas, de raíz larga y recia, vástagos de seis a ocho decímetros de altura, hojas compuestas de otras ovaladas y aserradas por su margen, flores azules en espiga, y por fruto una vaina en espiral con simientes amarillas en forma de riñón. Abunda en los sembrados”.

mielguero, -a: apodo de sandovaleses, como otros, impuesto por las gentes de lugares circunvecinos. Y como apodo, que no gentilicio, puede quedar con esta forma de derivación vulgar y no “melgueros”, como se llaman los de Villafruela. Si se atiende al símbolo de la planta, posiblemente indique la dedicación agrícola de los vecinos del pueblo: labradores; si a la etiología como apodo, valdría por ‘brutos’, de acuerdo con lo que cuenta la fábula: érase que se era una robusta mielga que creció entre las piedras altas (anteriores a los nobles sillares actuales) de la torre de la iglesia. ¿Qué hacer para arrancarla? No bastó con escolingarse de algún modo hasta la hierba. La puesta en escena fue sonada: con esfuerzo, subieron un burro para que la paciera a conciencia. Hay versiones de este cuento para varios pueblos de la provincia de Burgos (Gumiel de Izán, Villanueva de río Ubierna, Santa María del Campo, Villafruela) y aun uno más de Cantabria (Silió)[*] . De todos ellos dice que son burros, brutos o de pocas luces.

[*] José Manuel Pedrosa, Héroes, santos, moros y brujas (Leyendas épicas, históricas y mágicas de la tradición oral de Burgos) Poética, comparatismo y etnotextos (Burgos: Tentenublo, 2001), p. 339 ss.

milindris, por melindroso, -a, escrupuloso, -a [AAA].

mimbraja o mimbrajo: variedad de mimbre, que deriva de la forma latina vimine, que en las Ordenanzas de Sandoval del siglo XVI aparece como bimbre. En el dialecto del aragonés de Aras de los Olmos (antes Aras de Alpuente, comarca de los Serranos, Valencia), encuentro la forma bimble.

minchar: zampar, jamar comerse una cosa [ARG].

minchaúvas: se llamaba así al guarda (de las viñas) [ARG].

minga: chilina [ARG]. DRAE: de dominga: malsonante, pene.

mirasol: girasol  (planta y flor): forma recogida en el DRAE.

   

   

 

mirar, estar mirando: estar sin hacer nada, desocupado.

mocazos (un): pequeñajo [ARG].

mocha: cabeza humana. La recoge el DRAE como coloquial.

mochales: dejando de lado el sentido de uso general ‘chiflado o loco’, este término deriva de “mocho”, como “vivales” de vivo. Coloquialmente, si es femenino, significa “cabeza humana”; y, si es adjetivo: “Pelado o con el pelo cortado” y “se dice especialmente de un animal cornudo, de un árbol o de una torre: Que carece de punta o de la debida terminación” (DRAE). Veo certificados estos significados en la obra de un sandovalés, cuando leo: “… pace la mochales con boca llena de risas”; “busto sereno de cabrón mochales” y, “saco mi busto mochales en solemne paseo” (Adel Alonso, Coco-Dilo, Almería, Editorial Círculo Rojo, 2013, pp. 57 y 61).

modorra: desgana, galbana, aturdimiento, pesadez, como en el DRAE, según ASMG. De donde:

modorrera: por modorra, aturdimiento y congestión de cabeza producido por congestión nasal [ASMG].

modorro: tonto, torpe y borrego, que corresponde con una acepción del DRAE: Inadvertido, ignorante, que no distingue las cosas.

moje: caldo, salsa de guiso en que puede mojarse el pan [ARG].

moledero: muladar, como muradal o moradal y moñiguero.

mollar: dícese del terreno seco que se desmenuza fácilmente [ARG].

mollete: cagajón, chorizo (de mierda): echar el ---; echar la braga, echar o tirar el pantalón [ARG].

monda: la cáscara o mondadura de frutos y de otras cosas (DRAE).

mondar:  “Quitar la cáscara a las frutas, la corteza o piel a los tubérculos, o la vaina a las legumbres” (DRAE). Según eso, en Sandoval se mondan las patatas, las naranjas y, como en el registro popular general, se llama mondarinas a las mandarinas, con monda fácil de quitar. Pero también se mondan, es decir, se limpian o escamondan de brozas, las lentejas, en una acepción que igualmente reconoce el DRAE. El sustantivo es monda.

mondongo: el relleno de la morcillas que, al cocerlas, se escurre al fondo del caldero, si revienta la tripa que lo contenía.  En otras partes, tiene un sentido más general: el caldo de cocer las morcillas, que en Sandoval se llama calducho. (Otro significado relacionado en el DRAE.)

monis: dinero [ARG]. DRAE: monís.

monjón: mojón [ARG]. También en Menaza (Palencia).

moña: muñeca (de juego). 2. colodra o trúpita [ARG], es decir, borrrachera.

moñiga: boñiga de vaca.

moñigo: boñiga del ganado equino.

moñiguero: muladar. Ver moradal, moledero. También sitio en la cuadra donde se amontonan las moñigas o moñigos.

moradal: muladar, de muradal, ‘estiércol amontonado junto a un muro o a los muros’, más legítimo que el estándar «muladar», término al que remite el DRAE, dando como definición: “Lugar o sitio donde se echa el estiércol o la basura de las casas”. Ver moledero y abono.

        

morcajo: mezcla de trigo y centeno (DRAE).

morejo: moruga; con cara de pocos amigos; chiva, ¡morejo! [ARG].

morena: montón de mies segada y recogida en brazados (haces) con las espigas hacia adentro en forma de abanico, que se cubrían con el producto de arrastrar los restos que quedaban en el rastrojo. Se decía «abrir morenas» cuando después de intensas lluvias se desmontaban estos montones para orearlos. Véase amorenar.

morra: cabeza, chola [ARG] (por su parte superior).

morral: bozal [ARG].

morradilla: cabezada (de sueño) [ARG]. Ver Expresiones.

morrillo: piedra suelta irregular.

morrina: constipado de nariz [ARG].

morroquetudo: como morrocotudo, superior, tremendo, de mucha importancia o dificultad [ARG].

mortecino: calmoso, de movimientos lentos [ARG]. En el DRAE, ‘Bajo, apagado y sin vigor’; pelo mortecino es el de los pajarillos al nacer.

moruga: dicho de una persona, taciturna, huraña, esquiva (DRAE). Véase morejo.

moscar: chospar. Las vacas moscan cuando las pica la mosca [ARG]. Véase chospar.

moscón: persona desabrida [ARG] Véase mostrenco.

mosquero: el trasero [ARG].

mosquilón: chaval un poco mayor que da respuestas despectivas o desabridas [ARG]. Véase moscón.

mostela: cargar a mostela: forma de cargar el carro sin estelos ni rede, cuando se trata de leña u hoja. Véase estelos y rede [ARG].

mostrenco: desabrido; no razonable [ARG]. Otras acepciones en el DRAE.

mota: cabeza del alfiler; punta más alta del árbol. Véase camota [ARG]. Sin duda por concretización del sentido que aparece en el DRAE: ‘eminencia de poca altura, natural o artificial, que se levanta sola en un llano’.

mote: apodo, sobrenombre, insulto. En plural, poner o llamar motes: insultar. Me llamó motes: ‘me insultó’.

moteal: monjón cubierto de hierba, que delimita una finca de otra. Ver monjón.

motril: chiguito [ARG].

motrilón: por motilón, ‘chavalón’ [ARG].

movición: acción de abortar el feto (DRAE, que lo da como vulgar): La mujer tuvo una movición: ‘abortó’ [ARG]. 

mudar: cambiar, por ejemplo, mudar los dientes; la culebra muda la camisa. DRAE: el muchacho, la voz; el ave, las plumas. Mudar, en esta acepción, es, en el DRAE: ‘soltar periódicamente la epidermis y producir otra nueva en el caso de culebras, gusanos y otros animales’.

muenza: concavidad formada con ambas manos; lo que cabe en ella [ARG]. ASMG registra en su pueblo la forma mueza, que explica como aféresis de almueza, y esta el DRAE remitiendo a ambuesta o ambueza. (Del celta *ambŏsta, compuesto de *ambi-, ambos, y *bosta, hueco de la mano; ver irlandés medio boss, bass; gaélico, bas y bretón, boz). Abunda Corominas en ambosta.

muerto (el): calentador para la cama [ARG]. Véase andilla.

     

       

murria: el desecho de algo [ARG]. En el DRAE, coloquial, se describe como "Especie de tristeza y cargazón de cabeza que hace andar cabizbajo y melancólico a quien la padece". Con eso se explica murrio.

murrio: deprimido, entristecido.

murrión: el montón de la mies trillada. Posiblemente deriva de “morra” (‘cabeza como parte superior del cuerpo’) y morrión, que es pieza o prenda militar que cubre la parte superior de la cabeza. Murrión se llamaría en cuanto es mies puesta en alto, o incluso la parte más alta del montón, efecto de amurrionar que es la que suele esmurriarse o esburriarse.

 

nasa: especie de escriño bajo de boca ancha [ARG].

        

natura: vulva de la vaca [ARG].

naveta: cajón de escritorio. Documentada en el “Inventario, 1919”: “Una mesa con tres navetas”.  El DRAE lo da como desusado, así: “Gaveta de escritorio”.

nazos: estúpida, -o, tont, -o [ARG].

neal: como nial, por nidal, el ‘lugar señalado donde la gallina u otra ave doméstica va a poner sus huevos’ (DRAE), que es originariamente especificación de nidal a partir del hecho de que la base del ponedero se cubría con nías, es decir, pajas de cereal. No resulta fácil de explicar el paso de nial a neal, que intenta ASMG: “Esta evolución última que es la única no reconocida parece un paso más en la evolución de la palabra con la aproximación vocálica y, por otra parte, refuerza el rechazo al diptongo por la intuición de la bisílaba original”. Ver nía.

neguillón: semillas negras o la planta que las produce: hacen la harina muy amarga [ARG].

nevador: nombre que se da al petirrojo, “pájaro pequeño y tiene algo de rojo en la pechuga", según Amonario Pérez, informante, que dice de ellos que son algo descarados y hasta se meten en invierno en las casas para disputar el pienso o harina a las gallinas. Pero basta con cerrar la puerta de improviso y queda asegurada para el día una buena “pajaritada”, palabra que, por cierto, no recoge el DRAE. Rafael Alonso de Motta ha encontrado la misma denominación para la misma especie en Villapún (Palencia): “Se trata del petirrojo europeo (Erithacus rubecula), ave característica como invernante o en paso por estos pagos: http://www.villapún.es/entorno-natural/las-aves-y-sus-dichos/ (pdf).

                                Imagen del petirrojo: Wikimedia Commons

nía, nías: la mies cortada. Ejemplo: recoger las nías. El DRAE presenta el término como usado en Burgos y Palencia: ‘manojo de mies cortada y tendida en el suelo para formar gavillas’. En Sandoval se usa solamente en plural con el sentido expresado.  Según el DRAE, nía o nías deriva de nidal.  

nieblas: nubes [ARG].

nonceja: raíz dulce y comestible. Véase lonceja.

norte: cierzo (viento del Norte) (DRAE).

npués: empués [ARG].

nublo: nublado (sust.) y adj.: oscuro.

nudillos: cuencos [ARG].

nueto, -a: 1. lechuza o búho. 2. bobalicón, -a, pabián o soso [ARG].

nuncias: nupcias [ARG].

 

ñudo: nudo.

 

obispo: por antonomasia, el de las gallinas, que en DRAE se dice obispillo o rabadilla de las aves, parte final de la espalda, en la base de la cola, a la altura de la pelvis. El nombre se debe o al aprecio en que muchos tuvieron este bocado digno del obispo o, mejor, por metáfora de su forma semejante a la de una mitra episcopal. Véase Gonzalo Ortega Aragón, “Aclaración sobre el obispillo”, en diariopalentino.es: Aclaración sobre el obispillo (Diario Palentino).

ojal: gimial o jimial, en Sandoval, aunque la palabra aparece petrificada en topónimos como Ojal del Cochino, Ojalba, Ojadía u Ojadín. Los ojales son humedales y surgencias manantiales de los que pueden formarse pozas o charcas, si no se avena o drena el terreno en que aflora el agua.

ojos: los de las patatas, y recuérdese: el pan con ojos; el queso sin ojos y el vino que salte a los ojos [ARG].

oliver: tipo y marca de arado [ARG].

ollero: tipo de cardo [ARG].

olma: olmo al que se corta o se le seca la guía, por lo que ensancha y se hace frondoso.

olmada: almohada. Certificado en el “Inventario, 1919”.

olmadilla: almohadilla, cojín.

olmadón: por almohadón. Certificado en el “Inventario, 1919”.

olmohada: por olmada o  almohada. Certificado en el “Inventario, 1919”.

olmato: olmo que brota en parajes poco propicios para el crecimiento y, por ello y porque nadie lo guía, queda enclenque. 2. ARG: (ver) rancuajo de olmo.

onde: por donde [ARG].

opilar: ahogarse al beber mucha agua del botijo ("como el tiò Crisógono") [ARG].

orange: zumo de naranja [ARG].

orejuela: dulce plano típico de los carnavales [ARG]. No en el DRAE.

orón: el as de oros de la baraja.

oruña: 1. nuez que tenía la cáscara muy gruesa y, por tanto, dura. 2. Por extensión se aplica también a las personas duras dse mollera: "Fulano es un oruña". 3. Fig. a partir de la dureza de la mano: agarrado, -da, tacaño. (Aportación de Amonario Pérez). El término quizás esté relacionado con “gurruño”, ‘arrugado’. DRAE: Cosa arrugada o encogida. Como topónimo, Oruña figura en Cantabria, municipalidad de Piélagos, y es la forma castellana del vasco Urruña (Labort, Francia; en francés Urrugne).

os, os!: antiguo ox, voz para espantar las gallinas. ARG: os (de) aquí.

ospar: largarse; ¡ospa! u ¡ospe!: lárgate. De acuerdo con su etimología, es preferible escribir la palabra sin h- [ver Hospar], de ox, voz para espantar. Así en el Vocabulario de Guadilla de Villamar: ospar: ‘abandonar un lugar obligado por las circunstancias’.

ospe: de oxpe y este de ox, voces usadas antiguamente para espantar.

óvate: interjección que se emplea para expresar la sorpresa, admiración, escándalo o mofa que provoca una persona o una determinada conducta. Equivale al coloquial anda que…[1]. Ejemplos: "Ceferino es travieso. Y óvate su hermano!”Corresponde a ábate en otras zonas de Burgos (Codón), pero no a algunos usos también fuera de ellas, como “ábate allá, diablo”, por ‘lárgate, diablo’[2].

[1] Revista de dialectología y tradiciones populares, 52 (1997), p. 262
Escrito por Centro de Estudios de Etnología Peninsular. Instituto Antonio de Nebrija.
Sección de Tradiciones Populares. La Sección, 1997, p. 262.

[2] G. Correas, Vocabulario de refranes y frases proverbiales y frases proverbiales. 1627.

 

continúa ...

 Autor: Julio Alonso Asenjo