Inicio
barra


facebook
La gente de Sandoval de la ReinaLo último incorporado
Escríbenos y mándamos información, saludos o imágenes. Gracias.
 

 

   Por Julio Alonso Asenjo       El Habla de Sandoval de la Reina

 


El habla de Sandoval de la Reina (Burgos)        (continuación)

... anterior       

- Léxico: C

cabeza (de) melón: lerdo (insulto).

cabezaleros: (sugerencia de ARG) testamentario (DRAE). Documentado en el Archivo Histórico de Sandoval de la Reina, 1894, 22-24º.

cabezuela: machón que sobresale de la ripia y sostiene el alar o alero. Véase ripia.

cacahué, cacahuey, cacahués, cacahueses o cacagüeses: cacahuete.

cacanarro: pocovale [AAA].

cacaramusa: entidad fantasmagórica como el coco, la bruja o el sacamantecas, para meter miedo a los niños [ARG]. Véase zancarramalla.

cachafeta: carrera veloz: Ej.: pegarse o darse una cachafeta.

cachapera: cabaña hecha con manojos en las viñas para guarecerse de inclemencias atmosféricas. En Villahizán, cachopera. En Campaspero (Valladolid), Vocabulario tradicional: capachera: “Cabaña que se hacía para tener la bebida fresca en el campo, normalmente se hacía de haces de mies”. Ag. San Mamés ofrece: “Choza hecha de palos y ramaje” y remite al DRAE, que aporta: “coloq. rur. Vall. Choza hecha de ramaje”. No lo encuentra en Corominas. Confirmó el uso en Sandoval Inés Asenjo Poza.

cachava: bastón curvado en su extremo superior.

cachavo: cachava cuya curvatura en la parte superior es mucho menos cerrada. DRAE: cachavo: cachava.

cachimán: almacén de patatas u otras mercancías [ARG]. En el DRAE: Zaquizamí, hueco o lugar en una casa donde se guardan objetos de diversas naturalezas.



cachirulo: chirimbolo [ARG].

cachucha: gorra con visera [ARG]. DRAE: Especie de gorra.

cachufla: rechifla [ARG]. Compárese con chufla y cuchufleta.

cacilla: cacillo [ARG].

cadillo: término recogido en los diccionarios, referido al fruto o semilla de una planta en forma de pelotilla vegetal erizada de púas, que se adhiere con gran fuerza a las ropas y resulta molesta en contacto con la piel. Se llamó cadillo de «catellu» precisamente porque, como un perrillo (sentido este que conserva la palabra en Aragón) no se separa de su amo o ¡víctima!

cagadero: lata o herrada en que se recogen las boñigas de las vacas mientras se trilla [ARG].

cagalar: clase de ciruela. Tripa cagalar: intestino grueso de oveja [ARG].

cagalera: aparte de diarrea (DRAE), individuo miedoso. Según Amonario, también ‘entremetido’. Cagar fino: ‘tener cagalera’.

cagalita: cagarruta, bolitas de excremento de oveja, cabra o conejo. ASMG añade: ‘V. Corominas “cagar” para el ast. “cagarita”.

cagapilas: apodo de los naturales de Villadiego [ARG].

cagaprisas: quien todo lo hace deprisa.

cagaza: denominación exclusiva para el excremento de ave y muy especialmente de gallina [ARG].

cagueta: cagalera [ARG]. DRAE: Dicho de una persona: Pusilánime, cobarde. Véase estandurria, perrilera.

caidel: s. m., por “cairel”, aunque no se encuentra recogida en las fuentes y diccionarios consultados bajo esta forma (cairel y menos, obviamente, caidel) con el preciso sentido que aquí tiene; proviene, como sugiere el morfema –el, del catalán cairell, ‘canto, borde’, puesto que es un a modo de cerco o guarnición para refuerzo de la base y del borde superior o boca de cestos, escriños, coloños, cestas usadas en la vendimia y otros recipientes, según informó RAM.




calamidad, en expresión ser un ---: ser un bala perdida [ARG].

calce: cauce. El DRAE lo presenta como coloquial en Álava, pero se usa también en Valladolid.

caldero: herrada [ARG]. Según el DRAE, “Caldera pequeña con asa sujeta a dos argollas en la boca”. A veces se mantenía la diferencia entre caldero (“caldera pequeña”) y herrada, según la materia (metal o madera), la forma (abombamiento del fondo) o función de recipiente (cocción). Ver mondongo.



calducho: caldo formado al cocer las morcillas de sangre, arroz, pan y cebolla, típicas de la zona (“morcillas de Burgos”), que se tomaba el día de la matanza. Era mejor si tenía mucho mondongo. Véase esta palabra.

     

     

calesa: deturpación de cresa, que es el ‘conjunto de huevos amontonados que ponen las moscas sobre las carnes’ (DRAE) o su crisálida gusano [ARG].

callo: herradura metálica de una vaca [ARG].

      


     


caluris: persona muy flaca o con mala color: está hecho un caluris. [ARG]. Ver calutre. No lo recoge el DRAE.

calutre: cara enfermiza; caluris [ARG]. No lo recoge el DRAE ni otros diccionarios consultados.

calva: 1. cantazo en el cuerno de la vaca; 2. cicatriz en el cuero cabelludo. [ARG]. DRAE: Parte de la cabeza de la que se ha caído el pelo.

calvera: trozo malogrado o ralo de un sembrado debido a la condición de la tierra o a circunstancias adversas (sequía, inundación…) [ARG]No lo recoge el DRAE.

cama: entre otras acepciones, es el mullido de paja que en la cuadra sirve para que el ganado descanse y haga estiércol (adaptando la entrada del DRAE).

camada: según ASMG es "trecho o hilada que siega el dalle en cada  movimiento". (V. Corominas, gamba, donde da la acepción de camba cambada con este significado como palabra cántabra. Aquí se ha producido la caída de la b por asimilación. V. DRAE cambada rural en Cantabria: Faja de prado cuya hierba queda cortada cada vez que el operario la ha segado con la guadaña a lo largo o lo ancho de la finca.

camba: pieza media del tiro del arado combada hacia arriba [ARG]. DRAE: pina, pieza curva de la rueda de un carro (Asturias, Cantabria, Salamanca). Deriva del celtolatino camba, ‘corva’.

camera: 1. “Camino de acceso desde uno principal a una finca. (V. DRAE cambera.)” (ASMG). Precisando: Acceso que se abría en una finca o tierra ajena cultivada para poder llegar a la propia. A eso se decía “abrir camera”. 2. También camino cubierto de yerba, que suele ser de paso; si es muy larga, se llama carrera [ARG]. 3. adj. cama camera: la estrecha, para una persona [ARG].

camizadera: n. f. Tabla de madera que unida a una lanza sujeta al yugo se arrastra perpendicular al suelo para recoger la trilla. (V. Corominas: cama II. Leonés cambiza.) [ASMG]. Ver camizo y acamizar.

camizo: tiro que termina en una horquilla con pasador, que, enganchado al entrébede, sirve para arrastrar el trillo [ARG]. (ASMG: Pieza o lanza de madera curva que tira del trillo uniéndolo al yugo. (V. Corominas. cama II. Leonés cambizo.) Véase entrébede.

camocha: ensanchamiento del tronco en la picota de un árbol: copa de él. (ASMG: Camocha V. Camota, Camolita).

camolita: n. f. La cima, lo más alto de un montón. (V. Corominas en calamón; camola que significa cabeza.) [ASMG]

camorra: 1. cabeza. No recoge este significado el DRAE, pero a él remite indirectamente el Diccionario Crítico Diccionario Crítico Etimológico Castellano e Hispánico (DCECH) de Corominas s. v. camorro: “res que padece la modorra, enfermedad convulsiva que ataca la cabeza del ganado lanar”. Y véase camorro y camorrón. 2. DRAE: riña, pendencia, bronca: armar camorra.

camorro, camorrón: terco, testarudo o testerudo, camueso. Formación derivada de morra. Véase esta palabra. ASMG: V. Corominas: camorra.

camorrón: golpe en la cabeza contra algo (véase camorra); coscorrón o cocorrón. Véase esta palabra.

camota: 1. cabeza de alfiler; 2. parte alta de un árbol; ver mota. Camota, del catalán cabota, cabeza, como parte superior del cuerpo, y cabeza de un alfiler o clavo, están recogidas por el DRAE como propias de Burgos. También en ASMG, que remite al DRAE y a Corominas.

campa: erial [ARG]. DRAE: f. La [tierra] que carece de arbolado y por lo común solo sirve para la siembra de cereales.

campanillo: campana pequeña.

         

    

campano: zumba, cencerro grande.

campear: DRAE. verdear: los trigos campean.

campisal: campizal: “Terreno corto cubierto a trechos de césped” (DRAE). De campisal el DRAE remite a campizal como término relacionado. Campisal está certificado en el “Inventario, 1919”, como espacio abierto a la entrada de una bodega.

camueso: camorro. DRAE, coloquial: Hombre muy necio e ignorante.

camurar: quizá deturpación de aburar. [ARG:] un tronco en la hornicha, para que arda mejor; también se camura la ropa cuando la plancha está demasiado caliente.

can: golpe dado a algo duro. Muestra: dar un can [ARG]. DRAE: En el juego del peón, cada uno de los golpes que se dan al trompo que ha perdido (Álava, Burgos, Palencia y Soria). Véase canear. 2. Lugar desportillado en un cacharro de porcelana.

canal f.: comedero de las ovejas en la tenada o tinada [ARG].

canaleja: la canaleja del culo [ARG]: véase corcusilla o curcusilla.

canales: comederos de ovejas. Parece aplicación concreta del significado general de ‘cauce artificial por donde se conduce el agua…’ (DRAE)

canasto: cesto con asa hecho de tiras de madera de avellano [ARG]. DRAE: Cesta grande, redonda, de boca ancha y en Venezuela: Cesta grande, redonda, de boca ancha.

candaja, -o; candajón, -a: persona que candajea mucho [ARG].

candajear: callejear, ruar, frecuentar la calle. Persona candaja es la que callejea.

canear: golpear, sobre todo jugando a la trompa [ARG]. Véase trompa. También en Asturias. No DRAE.

canecer: enmohecerse. Véase encanecerse.

canecido: encanecido, canido. Véase canecer, encanecerse.

canelo (hacer el): hacer el indio [ARG].

cangilón: fig. todo recipiente grande.

cangrena: gangrena.

canica: la de barro, pues de cristal es un pitón. Véase esta palabra.

canido: se dice de algún producto enmohecido o encanecido [ARG]. ASMG: Enmohecido. (V. DRAE. Será síncopa de canecido, aféresis a su vez de encanecido.) Véase encanecerse.

cántara: medida de capacidad para los líquidos, que tiene ocho azumbres y equivale a 16,13 L.

         

cantarilla: alcantarilla [ARG].

     

cantazo: pedrada [ARG].

cantero: albañil [ARG]. Voz habitual.

canto: guijarro pequeño o peladilla, que puede lanzarse; codón. Tirar cantos: arrojar piedras [ARG].

caña: 1. caja del carro. 2. Botas de caña: los leguis:Polaina de cuero o de tela, de una sola pieza’ (DRAE). [ARG]

cañada: tuétano del hueso o del saúco; en el mismo sentido se dice también yema [ARG].

cañetada: carga de paja o leña que se pone en la caña del carro con estija o portillera. Véanse estas palabras [ARG].

cañilla: canilla: DRAE: espita de la cuba de vino . 2. espinilla de los pies.

cañones: parte más recia e inmediata a la tierra de la caña de los cereales que queda sobre el terreno tras la cosecha, formando rastrojos. Así se llaman también las mismas partes del pelo de la barba (DRAE) o los de los pájaros cuando tiran el pelo mortecino [ARG].

   

cañuto: canuto [ARG].

capacete: caspa en el cuero cabelludo que tiene los niños después de nacer [ARG].

capacho: planta bienal cuyo nombre científico es Arctium minus, que pertenece a la familia Asteràceae. Crece en lugares frescos y puede adquirir hasta un metro de altura, flores  tirando a granate que desarrollan un fruto casi esférico lleno de púas, con los que se jugaba a tirar a prendas de vestir de lana o a la caballera, donde quedaban prendidos.

capazo: capacho, recipiente de juncos trenzados o de anea con dos asas. El uso de esta forma es prácticamente excluyente de la general castellana «capacho», debido a la existencia de esta forma para la planta y su fruto citados.

caperucha: caperuza. (V. Corominas: capa.) [ASMG].

capujo, capujón o capujos: cosidos provisionales o muy mal hechos [ARG]. Véase curcusio.

caquina: caca seca de perro. Se recomienda para ciertos usos medicinales [ARG].

carama: escarcha fuerte. (V. Corominas. De calamus, caña, que pasó a designar pequeña estalactita de hielo. Mismo origen que carámbano y caramelo.) [ASMG].

    

carbonera: pájaro que cría bajo los cervigachos de los barbechos [ARG]. Véase cervigacho.

carbunco: infección por picadura de mosca negra (de la carne) [ARG].

carcaño: por calcaño [ARG]. Ambos términos son aceptables para el DRAE.

cárcava, cárcavo: terreno en pendiente formado por erosión especialmente del agua, que suele mostrar crestones y pináculos [ARG]. También tiene el sentido de hoya y, en particular, las destinadas a enterrar a los muertos. Véase Toponimia: Las Cárcavas.

cardera: mata o lugar de muchos cardos [ARG].

cardillo: setas de cardillo (una especie de setas) [ARG].

cardincho: cardo [AAA].

cardos azotacristos, borriqueros (así en Sandoval, no borriqueño: ‘el que llega a unos tres metros de altura, con las hojas rizadas y espinosas, el tallo con dos bordes membranosos, y flores purpúreas en cabezuelas terminales’ -DRAE), corredores etc.

     

     


careta: máscara, especialmente la que llevan los mascaritos. Véase mascaritos.

cargadero de la puerta: dintel (DRAE).

cargar el carro: lo hace la persona que está arriba y dispone los brazados de nías de forma que no se caigan. Era más bien trabajo de mujeres; los hombres purrían.

caricarillos: hijos que aportan al segundo matrimonio cada miembro de la pareja. Esos hijos son entre sí caricarillos. También en Villadiego (Codón), en su comarca y en pueblos de comarcas circunvecinas. Según Pilar Mouton, lo recogió el DRAE hasta 1992 y aún está en el Diccionario de Mª Moliner como propio de Valladolid [*].

[*] En el programa de RNE1, “No es un día cualquiera”, 16, 23 y 30 de octubre de 2011.


Para oír el archivo de Radio Nacional de España de la cita para la palabra de El Habla "caricarillo",
pulsa sobre la imagen arriba. Se descargará un archivo mp3 (8,6 MB.)

 

caricojo: patacoja: andar al caricojo: andar a la patacoja [ARG].

carlinca: carranca, carlanca: collar de pinchos para protección del perro [ARG].

carne: uno de los lados de la taba o astrágalo y posición del juego de la chuta.



carraca: instrumento de madera, en que los dientes de una rueda, levantando consecutivamente una o más lengüetas, producen un ruido seco y desapacible (DRAE). Se utilizaba especialmente en Semana Santa. Es distinta de la matraca.

carracón: carraca grande [ARG].

Amigos de Sandoval: Claro que tenéis permiso para publicar la foto de las carracas y cualquier otra que queráis. Es lo único que podemos hacer por los pueblos pequeños. Mientras estén en la memoria vivirán. Ánimo que hace falta a veces para mantener esto, y un abrazo a los habitantes de Sandoval. Avelino Álvarez. Valduvieco (León)


carrada, carrado: carretada [ARG]: carga de un carro, como en el castellano general.

carranca: carlanca: collar de pinchos (ambas formas en el DRAE). Ver carlinca, carlanca.

carremuslares: ver expresiones.

carrera: ver camera [ARG].

carretada: como carrada [ARG]: carga que lleva una carreta o un carro (DRAE). Coloquialmente: gran cantidad de cosas.

carrete: 1. carretilla para sacar las moñigas; 2. Dos o más nueces juntas en la rama [ARG].

carretera: además de otras acepciones, vale por cochera o garaje para carros y carretas (Rafael Alonso de Motta a partir de testimonios locales).

carrillera: parte anterior de quijada de los animales de labor [ARG]. DRAE: Quijada de ciertos animales.

carrucho: carrillo [JALR].

carrucona: mujer que anda como quien tiene pies planos [ARG].

carruela: correhuela[*] [suger. ARG]. Ver correyuela.

[*] Documentado para 1556 por G. B. Ramusio, Navigazioni e viaggi: “carruela”.
Correggiola, centinodia (ed. M. Milanesi. G. Einaudi, 1985, vol. 5, p. 588).

cartearse: torcerse la hoja del dalle al picarlo o golpearlo contra el suelo [ARG].

cartola: panel móvil, comúnmente de madera, que se añade al fijo para aumentar la cabida de un carro o remolque. (V. DRAE) [ASMG]. V. portillera.

cartón, cartones: parte ilustrada de las cajas de cerillas que se utilizaba como valor en un juego infantil: Jugar a los cartones.

cascadera (un, una): persona que habla mucho, cascante, charlatán [ARG]. Ver cascar.

cascajera: lugar de donde hay o de donde se extrae cascajo o chinarro [ARG].

cascajo: chinarros, guijarros, cantos y fragmentos de piedra con otros materiales [ARG].

cascante: charlatán [ARG]. V. cascar.

cascar el ajo: se dice de las cigüeñas que cascan el ajo cuando crotoran o tabletean en el nido. (Se trata de una forma de saludo o juego de las cigüeñas entre sí, entrechocando las dos palas del pico).

cascar: 1. charlar mucho (DRAE, coloquial: charlar); 2. pegar: que te casco; que te alinio. 3. quebrar(se), hender(se): la pieza cascó. Ver cascarrón.

cascareja: concha de marisco bivalvo [chirlas, almejas, mejillones] [ARG].

cascaritazo: golpe dado con cascarito [ARG].

cascarito, cascaritos: fragmento(s) de cacharro de porcelana o de barro [ARG].

cascarria: cazcarria. Se usa habitualmente en plural. Preferentemente se dice de los excrementos resecos o restos de sangre y placenta, tras el parto, que las vacas y ovejas llevan adheridos como costra en la zona trasera. Pero también de cualquier tipo de inmundicias adheridas y acumuladas por esa zona.

cascarrón: de “cascar”, ‘hablar mucho’; aplicado a los viejos en cuanto “cascarrabias y reguñones”: ¡viejo cascarrón!

cascona: la pala en punta (no la de hacer arroyo). Ver IV. Fraseología: arroyo [ARG].

cascuera: casquera o pedrera, terreno de poco humus y de mucho cascajo [ARG]. Es nombre de un pago de Sandoval. Ver Toponimia.

caseto: cierto tipo de caseta [ARG]. DRAE: casa pequeña que solo tiene piso bajo.

casqueño: quebradizo. Derivado de cascar: ‘Quebrantar o hender algo quebradizo’ (DRAE). Véase casquizo.

casquera o cascuera: terreno de poco humus y con abundante cascajo [ARG]. Véase pedrera.

casquillo: pieza metálica de parte superior de la cacha de navaja [ARG]. Es sentido relacionado con los recogidos por el DRAE: 1. Anillo o abrazadera de metal, que sirve para reforzar la extremidad de una pieza de madera. 3. Parte metálica del cartucho de cartón. 5. Parte metálica fijada en la bombilla de una lámpara eléctrica, que permite conectar esta con el circuito. 7. En Cuba, pieza cilíndrica que protege la punta de una pluma estilográfica o de un bolígrafo.

casquizo: quebradizo. Véase casqueño. Se dice de palos de chopo muy quebradizos [ARG].

castrear: castrar: “castreé al burro, pero no se tranquilizó; me lo castreó un veterinario de Villusto” (Fidel Fontaneda).

castro: juego de tres en raya. Así lo recoge el DRAE: “Juego de muchachos similar a las tres en raya, que se practicaba dirigiendo unas piedras por unas líneas dispuestas al modo de un ejército acampado”.

castrón: cabrón, dicho figuradamente de un hombre [ARG].

catalina: la mariquita [ARG].

cataplasma: poco vale, dicho de una persona; también, pelmazo

cataplines: caliches, cuquillos, por testículos [ARG].

caulo: como carne y taba, es un lance del juego de las tabas o chuta [ARG]. Véase chuta.



cazarito: buen cazador. Véase el dicho en Campoo: “Al gato cazarito, se le quemó el hocico”.

cazolitero, -a: por cazoletero. Es la persona dada a meterse donde no la llaman, meticón, -na o entrometido, a, especialmente dicho de un hombre que actuaba en un ámbito al que se le consideraba ajeno, como el de la cocina, dominio de cazos y cazuelas. En el DRAE cazoletera es la persona que se preocupa por pequeñeces y minucias. Ver cisgolitero.

cazuza: gazuza (DRAE), hambre de perros.

cebollo: 1. tonto, soso, pazguato (véase panguato): 2. cebolla macho que da semillas [ARG].

ceborro: desabrido, torpe [ARG].

cegarrita: cegatón [ARG]. Véase IV. Expresiones cegarrita, cegatón.

cegato: cegatón [ARG]. Ver cegarrita.

cellisca: ventisca, borrasca de nieve. Véase vencisca [ARG].

celpa: felpa. [ARG:] Fig. paliza.

cémilo: tonto, de acémilo, acémila (por aféresis). Ej.: la vaca sacó el cémilo, por ‘sacó la lengua’. Ese / esa cémilo: tontaina [ARG].

cencerra: cencerro, zumba. Véase zumbo y campano [ARG]. Ver cencerrada, cencerro.

     

cencerrada: dar la cencerrada. Se da la cencerrada a los viejos (o viudos) que se casan, o a los forasteros que no pagan a la novia del pueblo [ARG].

cencerro: cencerra grandota para jatos. Fig.: estorbo, cosa vieja y de poco valor. Dar el cencerro: molestar [ARG].

cenegar(se): obstruir(se) una tubería; cegar un pozo [ARG]. La forma parece deberse a una aféresis de "encenegarse", por encenagarse, que, dicho de una fuente, vendría a indicar que mana tan poco que apenas si se muestra como ciénaga, por encharcamiento del terreno circundante.

cenomenal:  fenomenal, excelente, enorme [ARG].

cenómeno: 1. fenómeno; 2. disforme (dicho de un animal) [ARG].

centenera: finca arenosa apta para sembrar centeno [ARG].

ceñirse: ser flexible o tener flexibilidad; cimbrearse. Ej.: la cachava / el cachavo se ciñe: admiten la doma o forma que se les va dando [ARG].

cerdancho, cerdoncho: niño, muchacho o chiguito marrano [ARG].

cernada: ceniza. Es voz noble, de la latina «cinerata», de cinis, cinem, ‘ceniza’. Ya aparece el término descrito en Covarrubias y era común en el Siglo de Oro con el significado de ‘ceniza con que se hacía la lejía para colar los paños’. Así en Cervantes, Rinconete y Cortadillo.

         

    


cernaura: más seco que el espino (de) cernaura [¿?] [ARG].

cerner, cernir: con ambas formas se recogen en el DRAE, para indicar ‘separar, depurar, afinar’, etc., por ejemplo, la harina de impurezas. También, dicho de la vid, del trigo y de otras plantas: Dejar caer el polen de la flor. Pero en Sandoval, como en otras partes, se dice de la espiga de trigo cuando echa una especie de gatillo, es decir, después de germinar [ARG].

cervigacho: 1. tira de tierra que al arar queda conjuntada y flexible; 2. la que se levanta del agua en el río o arroyo [ARG]. Cervigacho deriva de cerviz, como cervigón y cerviguillo, que es la ‘parte exterior de la cerviz, cuando es gruesa y abultada’ (DRAE).

cervil: deturpación de cerviz: piel que cuelga del pescuezo de las vacas [ARG].

céspede, céspedes: no se trata en este caso de la “hierba menuda y tupida” (DRAE) que cubre el suelo, sino de bloques compactos que forman las raíces de esa hierba, que, por su consistencia, pueden tener diversos usos, como la construcción de presas o represas. Aparece este uso en el AHSR, 1895, 22-28º, cuando se habla de “dar levante a las presas” o “levantar “presas y vertientes de aguas en El Galindo con piedras coronadas por una fila de céspedes”. Corresponde al estándar tepe, masc., que, según el DRAE es: "Pedazo de tierra cubierto de césped y muy trabado con las raíces de esta hierba, que, cortado generalmente en forma prismática, sirve para hacer paredes y malecones". Ver Cespedal en Toponimia.

cesta: recipiente tejido con mimbres, juncos, cañas, varillas de sauce u otra madera flexible, que sirve para recoger o llevar ropas, frutas y otros objetos. Véase cesto. En el “Inventario, 1919” se consigna una “cesta sembradera”.

cestero: frutero: cesta pequeña, baja, sin asas [ARG]. En el DRAE es el que hace o vende cestos o cestas.

cesto:  En el DRAE: 1. Cesta grande y más alta que ancha, formada a veces con mimbres, tiras de caña o varas de sauce sin pulir. 2. los de vendimiar; el de llevar la comida al campo, también llamado canasto; 3. persona torpe o que estorba. [En el DRAE: persona ignorante, ruda, incapaz.] Expr.: está  más dormido que un cesto [ARG]. DRAE, estar hecho un cesto: ‘Estar poseído del sueño o de la embriaguez’. En el “Inventario, 1919” se recogen “cinco cestos, dos tarreres y cuatro tarrerillos para vendimiar”. Véase tarrera.

chacha, chacho: nombre que da el niño a sus hermanos.

chagueta, chaguetón: chaqueta (americana), chaquetón [ARG].

chaifló: despectivo de navaja [ARG].

chaira: navaja. Deriva, al parecer, del gallego: ‘Cuchilla que usan los zapateros para cortar la suela’ (DRAE).

chalina: diminutivo de chal, del francés chale y este del persa, bufanda corta y fina que se hacía en casa, especialmente para los muchachos. El uso en Sandoval apenas si tiene algo en común con las acepciones del término que ofrece el DRAE en su definición en ese lugar: 1. f. Corbata de caídas largas que usan los hombres y las mujeres. 2. f. Am. Chal estrecho. Se acerca más a la que ofrece bajo el término bufanda: 1. f. Prenda larga y estrecha, por lo común de lana o seda, con que se envuelve y abriga el cuello y la boca.

chamba, chambo: ramita de árbol con hoja [ARG]. Más explícito es ASMG: Rama delgada y curva o combada con algo de hojarasca. (No lo encuentro exactamente, pero podría ser una contaminación entre camba por ser curva o flexible y chamiza, por ser leña delgada. V. Corominas, chamiza).

     

chamullar: hablar. (De origen caló. V. DRAE.) [ASMG]. En Sandoval, particularmente, hablar entre dientes una persona de modo que cueste entender lo que dice. Escribe Hidalgo, p. 41, que en Porquera es "hablar enfadado por lo bajo (¿Qué chamullas?)".

chaparrada: chaparroncillo.

chape: zape, voz para espantar a gatos. También en Porquera de los Infantes.

chapiscar, chapuscar: similar en la forma a chapuzar Meter a alguien de cabeza en el agua’, de *subputeāre, sumergir, de putĕus, pozo (DRAE) y cercano en el significado a chapotear, voz onomatopéyica, según el DRAE: ‘Producir ruido al mover las manos o los pies en el agua o el lodo, o al pisar estos’. Pero chapiscar o chapuscar incluye el efecto de salpicar o mojar a quien esté próximo a la acción al chapoteo: No me chapusques. ASMG lo expone así: “Chapotear, salpicar. Creo que en esta palabra confluye una mezcla de lexemas fonéticamente relacionados: chapuzar, chapucear, salpicar en el segundo caso y chaporcar (V. Origen de todos estos términos en Corominas)”.

chapuscón: 1. salpicadura; 2. chapuzón; 3. chubasco [ARG].

charela: chula, dicho de pierna o pata, si malparada [ARG].

charpa: por chapa (que es hoja o lámina de metal) se llama la que regula el tiro de la chimenea o canal de las estufas de obra o glorias. La voz charpa en el DRAE tiene otro sentido.

chátaras: sandalias con suela de rueda de auto y tiras encima [ARG]. También en Menaza (Palencia). Es quizá sinécdoque del uso en Villanueva de Puerta: “Suela dura de un cierto tipo de calzado. Probablemente metátesis de táchara, algún tipo de suela de calzado con tachuelas. (V. Corominas. tacho) [ASMG].

chía: pía o pinta, dicho de una vaca [ARG].



chibirita: flor de la margarita silvestre (DRAE): ¡mira cuántas chibiritas hay en el tendedero! También, por metátesis, chiribita.

chicharra: cigarra. Es castellano general, pero en Sandoval cigarra solo se uso en el registro culto.

chichorro: niño lactante [ARG].

chiflar: silbar. Es arcaísmo castellano, que encuentro curiosamente utilizado en la traducción de una obra de J. L. Vives (ed. por Elisabeth Howe, Madrid, FUE, 1995, p. 63).

chiflito: silbato hecho de rama tierna de sauce o chopo y, por extensión, todo silbato. Véase en IV. Expresiones: chiflito.

chiguito, -a: niño, -a, chiquillo, -a. Curiosa formación con morfema –ito, tan poco frecuente en el habla de un pueblo avaro de muestras de valores afectivos incluso en el uso lingüístico. Hacer chiguitos: 1. preñar, procrear; 2. [ARG]. Hacer manojos con sarmientos.

chilina: pito, tito, pichorrilla, picha, pajarita, minga, lila [ARG]. También en Porquera de los Infantes, en la jerga de los “chiguitos”.

chilindrón: chinchón, gollorito, gollorón [ARG].

   

chimilín, chimilina: el cinco de oros en el juego de cartas de ese nombre. Ver IV. Expresiones: chimilines.



chinchón: chichón, chindrón. Véase chindrón, gollorito, gollorón. Chinchón es forma reconocida por el DRAE.



chinchorrear, chinchorrero, -a: entrometido, especialmente tratándose de objetos mecánicos. El que va probando a ver cómo funciona esto o lo otro.

chindrón: chichón [ARG].

chingar: uso menos frecuente que joder.

chinglar: beber abundantemente [ARG]. En el DRAE: Pasar un trago de vino.

chino, -a: cerdo, a. Chino, por cochino o cerdo, se dice también en Lorca (Murcia) (oído en un programa de RNE 1, el 24 de febrero de 2004).

 

 

chinuca o chuca: voz para dirigirse familiarmente a la cerda madre, especialmente si está criando, para evitar que sienta como hostil o un peligro para su lechigada a quien entra en su cortín o cortijo. Y chinuco se dice a los cerdos también para que estén  tranquilos. [RAM]

chiquín, -ina: pequeñito, -a. Véase IV: Expresiones: chiquina.

chirigato: No parece relacionado con garabato o garbato, como les suena a ARG y a Amonario. Probablemente, como en sayagués, se dice de un "local o habitación reducido y malo" (Revista de dialectología y tradiciones populares, 17, 1961, p. 551) y, con el significado de “establo de reducidas dimensiones que se utilizaba para guardar un animal pequeño”, lo confirma María del Carmen Garrote Bernabé en su “Vocabulario de Monumenta de Sayago”: http://www.furmientu.org/07Vocabularios2011/04VocabularioMonumenta.pdf. Por tanto, el término, también por la forma, está relacionado con “chiribitil”..

chirimbasto: planta silvestre [ARG].

chirle: suciedad [ARG]. En el DRAE chirle, que forma parte de aguachirle es: Insípido, insustancial. Pero sirle, de origen prerromano, es: ‘Excremento del ganado lanar y cabrío’. De ahí puede derivar el sentido de chirle en Sandoval. Véase jirle.

chirriona: pájaro [ARG, JAA], que parece corresponder a “chirle” en la información de Adela González, que en Guadilla Villamar, según Aventino Andrés, llaman “chirleona”. Es un pájaro más bien pequeño de color parduzco, asemejándose a la codorniz; hace sus nidos entre los cardos y se caracteriza por su canto "chi-chi-chi..." mientras queda casi suspendido en el aire, vigilando el nido [RAM].

chisca: yesca, pedernal [ARG].

chisporreteo:  chisporroteo.

chiscar: producir chispas con el chisquero o mechero.

chispa: además de los significados comunes recogidos en el DRAE, rayo.

chisquero: mechero de yesca o encendedor. Al antiguo chisquero, que funcionaba con piedra y mecha, se le llamaba festivamente jodevientos, porque, cuanto más soplaran estos, más se encendía la mecha.

chistas: hierbas consistentes, alargadas y secas, con cuyos manojos en llamas, de gran chisporroteo, se chamusca la piel del cerdo en la matanza. Es característico su chisporroteo o chisporreteo.

chito, chita: voz para espantar al perro. Compárese con «chitón».

choclear: los pies en el zapato (de goma) lleno de agua [ARG].

chola: cabeza, especialmente si pelada. En Sandoval la forma cholla es desconocida.

cholorito o chorolito: flor de color amarillo parecida al narciso, que alegra con puntos de oro los prados. Voz creada quizá por síncopa de *colororito (‘color de oro’) y por juego sobre "colorido", como varias palabras patrimoniales que empiezan por cho- o chu- y coincidente en su final con "corito". Se usa también en Guadilla.

     

chon, chona: chino, a; cochino, a; cerdo, a. [ARG aporta el dicho: El rabico (d)el chon: ¿?]. chon, chon: voz para llamar al cerdo.

chopa: chopo bajo y copudo [ARG]. Chopo que no sube derecho, por lo que ensancha y con su abundante ramaje forma copa. Véase olma. Una chopa es, en Sandoval de la Reina y la comarca, un chopo humanizado con el fin de explotarlo para obtener de él leña. Pertenece a la especie «Populus nigra». La leña se podaba cada 15 años o antes, si había necesidad. La poda iba dejando en altura muñones o «mochas» de los que salían ramas que más tarde serían la leña.



chopazo: chica despreocupada [del atuendo], sobre todo si es alta [ARG].

chorca: charca. La Chorquilla es un término de Herrera de Pisuerga.

chorolito: flor. Véase cholorito. Se usa también en Guadilla.

chospar: chozpar: Dar chospidos: saltos o brincos de alegría o triscar (saltar y brincar libremente), también otros que los animalitos pequeños pequeños (solo estos, según ASMG; “los cachorros de mamíferos...”, en Soria) e incluso las personas: corretear, saltar y también jugar con los chiguitos… al aire libre.

chuleta: si de cuello vuelto, es guantazo [ARG].

chunga: zumba, guasa; chirigota [ARG].

chupatel, chupitel: carámbano que pende de las canales de los tejados. Chupatel también dulce de caramelo [ARG].

chupón: cañal o tiro de la chimenea [ARG].

churrete: chorrito. Ej.: Beber a churrete o a gallete: 'beber sin chupar del recipiente' [ARG].

churrusca: corrusco, chusca o suegra: el primer trozo que se corta de la parte externa de la hogaza [ARG].

churruscar: cocer, freír o asar algo en demasía. V. DRAE.

churrusco: corteza de pan [ARG]. Véase corrusco o currusco.

churruscón: coscorrón [ARG].

churumbela: uno de los extremos del carrete de hilo. Se le pasa un eje y se le hace girar como un trompo. Véase trompico [ARG].

chusca: como churrusca [ARG].

chuta o chutas, chita y astrágalo en el DRAE: huesos con que juegan las chiguitas al juego de ese nombre [ARG], conocido generalmente por taba. Chuta es también chuca (de chueca, y este del eusquérico txoko, taba), uno de los cuatro lados de la taba, el opuesto al astrágalo, que tiene un hoyo o concavidad. La taba da también su nombre al juego de las chutas, que consiste en tirar al aire una taba, chuca o chuta de carnero y se gana o se pierde según la posición en que caiga aquella. Los cuatro lados o caras de la chuta o taba se llaman en Sandoval: 1) lado ancho: a) convexo, taba; b) cóncavo o hundido, caulo. 2) lado estrecho: a) más hundido o cóncavo, carne; b) más plano con saliente anterior, cara. En otras partes reciben otros nombres y aun en Sandoval[*]. El juego admite varias modalidades, y podrán verse en la sección VI. Juegos, cantares... Para una visión rápida sobre el juego, puede consultarse la Wikipedia, taba, y en Internet abundan las páginas dedicadas al tema.

[*] Por ejemplo, se dice tango por caulo. Y fuera, en Guadilla, cara es lisa; taba, en Amaya, cuesta, pero en Guadilla, pencas; caulo, en Guadilla, aguas. Mª Moliner en su Diccionario, en taba señala: carne, culo, güitos y correas.

         

         

ciambre: fiambre [ARG].

ciambrera: fiambrera[ARG].

     


cigüeña: palo en que se asegura una aúja de lana para pinchar las morcillas de modo que no se revienten al cocerlas y se vaya el mondongo al calducho [ARG]. Ver IV. Expresiones.

     

cigüeñito: cigoñino, cría de cigüeña mientras está en el nido [ARG].

cilla: bodega, despensa, granero. V. DRAE [ASMG].

cínice: cínife (mosquito) [ARG].

cinto: cinturón [ARG].

cirriato: trozo de hollín desprendido de la chimenea. Cisco, hollín. (V. Corominas, Sirle, cirria. Raíz que originalmente significa “cagarruta”, excremento de ganado lanar o cabrío, de origen vasco o ibero, en todo caso prerromano.) [ASMG].

ciruelas: sus variedades y denominación: cagalares; las frairales son azuladas; las regañadas son olorosas y amarillas; las picoperdiz, rojomorado; las andriniegas, negras, pequeñitas, rendondeadas [ARG]. Y hay también claudias, verdes y muy dulces, y blanquillas.

   

       

cisco: n. m. Ciscón o restos que quedan en la chimenea a consecuencia del uso. Mancha producida por los tizones o restos de la hoguera [ASMG]. No coincide plenamente con las acepciones de cisco y ciscón en el DRAE.

cisgar: por fisgar, husmear, meterse a curiosear [ARG].

cisgolitero o ciscolitero: por * fisgolitero, de “fisgón” (que husmea, DRAE), por confusión del sonido sordo inicial, que también se da en otros casos: celpa (por felpa), ciambrera (fiambrera), cínice (cínife). Ver cazolitera, o.

clavelina: clavellina.

clin: antiguo por crin.

cloquear: la gallina lloca cloquea [ARG].

cochinadas (hacer ---): actividades o juegos sexuales entre niños [ARG].

cocholate: chocolate con metátesis silábica [ARG].

cocino: artesa de madera para echar de comer al chino o cerdo. También en la Montaña (Codón). ASMG: V. Corominas, cuezo.

cocito: curioso, metomentodo. Véase el dicho: “el gato cocito se quemó el hocico [ARG].

cocorrito: ver cocorrón [ARG].

cocorrón: coscorrón, pero derivado de coco, cabeza. Sinónimos cosquis, cocorrito, coscorrito, churruscón y ver combo [ARG].

cocote: cogote. Documentado en G. de Lucas Hidalgo, pseudónimo de fray Diego González Aguayo, probablemente burgalés, Diálogos de apacible entretenimiento[*] y en La pícara Justina de Baltasar de Navarrete (ya no F. López de Úbeda), vallisoletano.

[*] Primera ed. en Barcelona, 1605: reed. moderna BAE, t. 36, p. 313;
nueva edición y estudio por Julio Alonso Asenjo y Abraham Madroñal, Valencia, Parnaseo-PUV, 2010.

 

codón: guijarro, morrillo [ARG]. Recogido así en el DRAE como propio de Burgos. Del latín cos, cotis, ‘piedra’.

cojón de fraile: especie de ciruela grande [AAA].

colingar(se): colgar (colingar una lámpara; colingar los mocos…); poner en alto; colgarse, pender agarrado por las manos y, soltándose poco a poco, descolgarse (uso comarcal) y aun regional. Colingar es colgar en Menaza (Palencia). Ver descolingarse y escolingarse.

colleja: piel de fruta pelable [ARG].

collón: cobarde, en la expresión: me cago en los collones [AAA]. En el DRAE: collón, -na: adj. coloq. cobarde (‖ pusilánime).

colodra: recipiente antiguamente hecho de madera o de cuerno de bóvido vaciado y aplanado. Entre los pastores es sinónimo de «vaso de cuerno», que se mantiene en Navarra. Dicen algunos que podría proceder del latín calathus (y este del griego), que significa vasija, copa. Pero es difícil que «colodra» tenga tan noble origen, a no ser que se ponga su origen en un derivado de ese término, como coláuthera o similar. Aparece recogido ya a mediados del siglo XVI y se lee en el Quijote asociado a la forma «zoca», quizá por «zueco», «albarca» o (al)madreña, probablemente por el común origen de ambos objetos en el vaciado de una pieza de madera. Precisamente por su forma cóncava se asoció este objeto con la parte del occipucio que se llama «colodrillo». Corominas quiere derivar el término «colodra» de corytus, ‘aljaba o carcaj’, pero no se decide debido a que la forma de la colodra que él conoce no es alargada. Pero precisamente así la tenían y aún tienen las colodras de Sandoval y su comarca. Por lo cual tal derivación es posible. Modernamente la «colodra» es de latón (por su bajo coste y peso ligero) y se llevaba colgada del cinto o cinturón, con agua, para la piedra de esmeril con que se afilaba el dalle (o guadaña). Como se dijo, es voz conocida en otras zonas de la Península.  El DRAE da este significado como propio de Cantabria y Palencia sin mencionar a Burgos: “Funda de cuerno o madera con agua, que lleva el segador colgada a la cintura para colocar la pizarra y afilar el dalle”. 2. Metafóricamente, borrachera.

colodro: fortachón e ingenuo, abulto, tontorrón [ARG].

coloño: cesto de tiras cruzadas con dos asas formadas por el palo que le sirve de remate superior al trenzado dejado libre en dos puntos de un diámetro, alto alrededor de 50 cm. que sirve para transporte de sólidos.



colorado: uso habitual por rojo [ARG]. Tambien encarnado.

colorete: carmín de labios [ARG].

colorín: sietecolores, jilguero.

columbiarse, columbio: columpiarse, columpio.

combar: torcer, encorvar y combarse: torcerse un árbol, una pared al perder la verticalidad, o cualquier plano horizontal su horizontalidad [ARG].

combo: 1. golpe con nudillos en la cabeza; cocorrón; 2. como adj: cóncavo [ARG], posiblemente por combado o curvo [ARG].

comillón: comilón [ARG].

comistraja: que come demasiado poco [ARG].

compango: algo para acompañar el pan (queso, chorizo, cebolla cruda). No en DRAE en este sentido [ARG].

comparancia: por “comparanza” o “comparación”. Es término propio de la lengua gallego-portuguesa. Certificado de momento en Salamanca (del leonés, que propiamente sería cumparanza), en Canarias, Argentina y Uruguay. (A sugerencia de Guadalupe Pérez Hurtado).

comuña: lo que en el DRAE se dice de camuña: Cualquier clase de semilla, menos trigo, centeno o cebada, siguiendo a ASMG. Pero para ARG es todo tipo de granos de pienso para animales (¿del latín communia?).

concertarse: prometerse en matrimonio [ARG].

concho: la colleja [ver] o monda de las naranjas [ARG].

consuenda: bebida alcohólica dulce parecida al moscatel [ARG]. Era conocida por toda la comarca y se tomaba en determinadas celebraciones, como cumpleaños. La bebían en copitas mujeres y niños, acompañando unas pastas.

contemplero, -a: persona escrupulosa; que hace ascos [ARG].

contra: al lado de: la tierra que está contra la del tiò X [ARG].

contrapecho: repecho [ARG].

coña!: interjección propia de mujeres (¡coño! es de hombres). Ver IV Expresiones: coño [ARG].

copona: el as de oros de la baraja.

corcosilla, corcusilla: rabadilla, coxis. Es denominación general en el ámbito lingüístico castellano con la forma estándar curcusilla (DRAE).

cordanas: 1. las de la encordeladura de la rede del carro o la que sustituye al somier; 2. tendones de la pata de la vaca [ARG].

corito, -a: en cueros, desnudo, del latín corium, piel (DRAE), pero mientras es de uso habitual en esta comarca, es arcaísmo en otros territorios.

cornal: cada una de las esquinas de un costal, talega o saco [ARG].

cornejal: cornijal: Punta, ángulo o esquina de un colchón, una heredad, un edificio, etc. (DRAE).

cornil: anillo de trapos para protección del tronco de los cuernos de las vacas de modo que no les roce la coyunda [ARG].En el DRAE se remite a cornal, pero aquí se le da un significado distinto.

cornita: 1. médula del cuerno. 2. la oveja con cuernos [ARG].

corpancho: (ancho del cuerpo): cuerpo del cangrejo al que falta la cola [ARG].

corredor (cardo): tipo de cardo que una vez seco arranca y hacer rodar con facilidad el viento [ARG].

correón: es uno de los nombres vulgares (otro es soncejo) del Polygonum aviculare o centinodia, planta herbácea de tallo rastrero que comen muy bien las ovejas (dice Fidel Fontaneda); no tarda en verdear en los rastrojos, debido a que no precisa demasiada humedad.

correyuela: correhuela (planta rastrera y trepadora) [ARG]. Nombre científico: Convulvulus arvensis L.

corro (de la cuadra): referido al ahora deshabitado pueblo de Puentes de Amaya, cercano a Sandoval, escribe Elías Rubio Marcos en su Burgos. Los pueblos del silencio:

“La diversión en los domingos invernales se centraba en torno a las cuadras, en lo que era conocido como el corro, un apartado habilitado en el establo del ganado vacuno: ‘Después de arrear el ganado, las chicas y chicos nos juntábamos en el corro y bailábamos con las panderetas’ [y en Sandoval, muchachos, por cuadrillas, jugaban a las cartas]. El cálido corro servía también para comer y cenar las familias en el invierno, para reuniones de las hilanderas y para el rezo del rosario. En realidad, lo que en Puentes de Amaya [y en Sandoval] es conocido como el corro de la cuadra es lo que en gran parte del Partido de Villadiego eran conocidos como veladores” (p. 249).

corrusco, currusco: probablemente por «churrusco», parte más externa (e incluso marcada por un corte) de la hogaza de pan, que resultaba más tostada. También podría estar relacionado de alguna manera este término con el vascuence kozkor, ‘corteza de pan’. El DRAE, en corrusco, que da como de origen onomatopéyico, envía a cuscurro, forma coloquial. ASMG toma la voz como aragonesa y navarra. Y puede que con razón, si deriva del vascuence  kozkor.

cortacircuito: cortocircuito [ARG].

cortador: carnicero. Así también en el DRAE, acep. 2ª.

cortapichas: libélula o insecto tras las puertas [AAA].

cortapico: planta silvestre de tallos largos y rastreros, ásperos como ásperas son las hojas, que crece entre escombros o construcciones como las tapias de adobe.

cortar: 1. privar de algo y efectos, como en: a la vaca la cortó el verde, es decir, se le antojó la hierba, y al no poder comerla, enfermó; 2. cortar el agua: obligar a la vaca a hacer pausa mientras bebe [ARG].

corte, cortechín, cortín o cortijo: pocilga o cubil del cerdo [ARG]. El DRAE presenta un sentido más general: Corral o establo donde se recoge de noche el ganado. Su origen puede estar en la latina cohorte-, ‘cuadra’, o en el ibérico corte, que también se conserva en el vasco korta, ‘cuadra’[*].

[*] Mira Tormo, Bernat, El origen íbero-tartésico del euskera, Madrid, Vision Libros, 2006, p. 50.

cortezo: corteza del pan, pero no del árbol [ARG].

coscorejo: cabeza. Término relacionado con cosque y coscorrón, quizá resultado de un cruce con pestorejo. Es término eufónico y gráfico (especialmente si en él se siente resonar también coco) no registrado en los diccionarios y vocabularios consultados ni en Codón.

coscorrito: coscorrón, coscorrito, cosquis [ARG].

cosquis: cosque, coscorrón [ARG].

costalada: golpe que alguien da al caer de espaldas o de costado (DRAE): Términos gráficos semejantes son: costillazo, pispajazo, talegazo; ver trapajazo, estrapajazo, sapada, zacazo. [Los aduce ARG].

costrollo: sapo. Costro en la provincia de Burgos, según Codón.

                 

                

covancha: covacha, cueva grande, como si dijéramos "cueva ancha".

cotorro: colina [ARG].

cozo: cascarilla del trigo; ver granzas [ARG].

cozuelo: granos de trigo que quedan sin desgranar después de la trilla y se separan al cribarlo para destinarlos a pienso. [a sugerencia de ARG]. Documentado con variantes en La Rioja.

crecida: la del río: riada [ARG].

cuajadas: no tiene singular [ARG].

cuajo: 1. estómago del cordero lechal, cuyo contenido seco se utilizaba como levadura o fermento para hacer el queso y, 2. figuradamente, aguante, pachorra.

cuarta: (medida) palmo [ARG].

cuartejón: parece corresponder a cuarta parte de algo, pues, en AHSR, 1896, 22-30º, se opone “viña de un cuartejón” a “viña de medio obrero”, es decir a trabajador manual que recibe la mitad de un jornal. No se encuentra en el DRAE, pero el término está certificado en La Guardia (Toledo), como denominación de finca: vlex.com/vid/27653193, leído el 10/09/2009.

 

cuartillo: 1. contraventana o postigo en las ventanas de madera que regulan la luz exterior. 2. Cuarta parte de un o una azumbre = medio litro.

cubierto: por tenedor [RAM]. En el DRAE, 2.ª: “Juego compuesto de cuchara, tenedor y cuchillo”. Pero parece que en Sandoval, quizá por elipsis como “falta algo del (cubierto)” se identifica con tenedor, el último utensilio que entró a formar parte del juego. Se encuentra, parece que con este sentido, en el “Inventario, 1919”: “Seis cubiertos y seis cuchares buenos”; “Una docena [de] cubiertos y cuchares ordinarios”.

cuca, cucas: golosinas y posiblemente nueces, avellanas y otros frutos que incluye ASMG y recoge el DRAE, 11ª acepción.

cuca: golosina o golosuna, hoy chuches [ARG]. En el DRAE se recoge como propio de Colombia con el significado de ‘galleta dulce y redonda hecha de harina de trigo y panela’.

cucaña: picota [ARG]. Ver DRAE.

cucar: salir (bien parado), sortear un peligro: en la expresión por ahora ya la cuqué: ‘ya salí de esta’. El DRAE ofrece otras acepciones: 1. Guiñar. 2. Burlarse. 3. Salir corriendo cuando pica la mosca.

cuchar (la): arcaísmo por «cuchara». Pero en la segunda parte del siglo XX ya no se oía el plural «cuchares», sino «cucharas».

     

cuchuchú: hablar al ---: cuchichear [ARG].

cudiar: cuidar (deturpación) [ARG].

cuencos: los nudillos de la mano [ARG]. No en el DRAE en este sentido.

cuenda: resistencia a la torsión y desgaste. Se dice de las suelas o cuerdas de cáñamo o esparto: se las moja para que cojan --- [ARG]. Cuenda es en el DRAE: Cordoncillo de hilos que recoge y divide la madeja para que no se enmarañe.

cuérnago: presa del molino: alguien se suicidó tirándose al --- [ARG].

cuezo:  1. nasa de (una sola pieza de) madera para mezclar las jijas en la matanza; 2. duerna; 3. comedero del chino [ARG] En el DRAE: Artesa pequeña de madera, en que amasan el yeso los albañiles.

culalba: pájaro con parte blanca en el lugar indicado [ARG].

cumo: como en función condicional: “cumo no vengas...”[ARG].

cuquillos: caliches [ARG].

curcusilla: rabadilla, extremidad del espinazo (DRAE). Véase en Sandoval también corcosilla o corcusilla.

curcusio: malcosido en los calcetines que produce embozo o doblez. [ARG].

curiosearse: limpiarse, asearse.

currutacos: muy afectado en el uso riguroso de las modas (DRAE) [ARG]. Ver turrutacos (zapatos).

cusquejo: perro -: el faldero [ARG].

 

continúa ...

 Autor: Julio Alonso Asenjo