Sandoval de la Reina en 1844
Estado con los partidos, pueblos, leguas a la capital, clase de camino y vecinos de la provincia de Burgos (1844)
(colaboración de Manuel Martínez Renedo)
Documento manuscrito fechado en Burgos el 19 de Septiembre de 1844 y custodiado en el Archivo Cartográfico de Estudios Geográficos del Centro Geográfico del Ejército (Madrid).
Como se señala en su encabezamiento, este Estado manifiesta el número de leguas que hay desde todos los diferentes pueblos de esta provincia a la Capital con clasificación de las Cabezas de partido, los vecinos que cada uno tiene según las noticias adquiridas de los prácticos del país. También incluye en las últimas páginas el Croquis y proyecto de fortificación de la villa de Villarcayo (fechada el 20 de abril de 1838).
Respecto a los datos de población una nota en la última página especifica que la población está sacada de los registros de la Diputación Provincial, y se observa que no corresponde el número de vecinos al de almas que hay en cada pueblo(1).
Las Cabezas de partido enumeradas en el documento son: Burgos, Castrojeriz, Roa, Lerma, Belorado, Aranda de Duero, Briviesca, Salas de los Infantes, Villadiego, Miranda de Ebro, Sedano y Villarcayo.
El listado del Partido de Villadiego incluye un total de 93 poblaciones, y Sandoval con 55 es la quinta con mayor número de vecinos tan solo por detrás de Villadiego (205), Villegas y Villamorón (88), Villahizán de Treviño (60) y Montorio (56).
Según el estado, Sandoval se hallaba a 8 leguas de la capital(2), contaba, como se ha dicho con 55 vecinos y el camino que llevaba a él se considera de herradura(3).
Notas:
(1) El término "vecino" hacía referencia al cabeza de familia, mientras que "almas" indicaba la cantidad total de habitantes de una población (habitualmente el número de “almas” era entre 3,5-4,5 veces el de “vecinos”).(2) La legua desde una Real Orden de 26 de enero de 1801 equivalía a 5.573 m.
(3) Hasta la promulgación de la primera ley de carreteras del país en 1851, el criterio básico de clasificación era por el tipo de tránsito que admitían: caminos carreteros cuando por ellos podían circular carretas o de herradura si tan solo eran transitables por caballería. Por su parte los caminos reales eran las principales rutas de comunicación y transporte, que unían ciudades importantes.