Inicio
barra


facebook
La gente de Sandoval de la ReinaLo último incorporado
Escríbenos y mándamos información, saludos o imágenes. Gracias.
 

Pinceladas históricas de Guadilla de Villamar

 

Nº 7 - El mundo romano en nuestra zona

Por Ervija gateor  (ama tu pueblo)

Los pueblos prerromanos ya mencionados, turmódigos, vacceos y cántabros, procedentes de del centro de Europa, lograron gran influencia en la meseta Norte. Introdujeron el uso del torno de alfarero. Ello logró que su cerámica se produjera en serie y se empleara para la exportación. Dominaron las técnicas metalúrgicas del hierro y de los tejidos con sus telares.
Socialmente ninguno de estos pueblos constituía un estado. Sus afinidades lingüísticas y su cultura, así como los pactos intercomunitarios, habían creado una unidad de respeto y tolerancia entre ellos. Una vida de paz.
Pero cuando, ya en el siglo II antes de Cristo, Roma invade la península y ven que su paz está en peligro forman una institución llamada devotio en torno a un personaje distinguido por sus dotes militares, mediante la cual establecían con él un juramento de protección. Para estos devotio la defensa de su jefe resultaba vital ya que de él dependía su subsistencia.

Cedric: el Devotio (jefe) de Vobata Terra

Pronto, estos pueblos individualistas y no muy fortificados fueron sometidos por los ejércitos romanos. Sólo los cántabros, más belicosos que turmódigos y vacceos, ofrecieron más resistencia. Roma establece su campamento en el actual Sasamón (Segisama). Atacando a los cántabros desde Suances (Portus Bledium), de norte hacia el sur, y partiendo de Amaya, del sur hacia el norte, acaba con el belicoso pueblo cántabro.

El mismo emperador Octavio Augusto, hacia el año 29 antes de Cristo, vino a animar a sus tropas poniendo su sede en Sasamón. Creo que Octavio desconocía el fresquito de nuestra zona, y él, que padecía de su aparato digestivo, más de una vez se nos fue de vareta. Si a esto añadimos que, yendo desde su campamento de Sasamón a la capital cántabra de la zona, Amaya, llevado en angarillas por cuatro soldados, se encontró con una gran tormenta y a uno de sus soldados lo mató un rayo, lagarto lagarto, dijo mosqueado el emperador. Viendo tantos inconvenientes, no tomó las de Villadiego que le quedaba cerca pero aún no existía, sino que tomó las de Tarragona buscando mejor clima para su precaria salud.
A estos pueblos celtas no les quedó otro remedio que, poco a poco, someterse al Imperio Romano, aceptar una nueva cultura y formas de vida, a todo lo que hoy día llamamos romanización.

Para ello:

■ Adoptaron la religión romana sin dejar la suya.

■ Adoptaron sus vestimentas, dejando sus pieles y usando ropas realizadas en los telares, en los que eran auténticos maestros.

■ Usaron la moneda y el sistema métrico del mundo romano.

■ Usaron el Derecho Romano, frente a sus costumbres y ordenamientos tribales.

■ El ejército romano reclutaba a la población de la zona. A los que aceptaban este reclutamiento se les concedía el derecho de ser ciudadanos romanos.

■ Se creó una extensa red de comunicaciones llamadas calzadas, que facilitaban el intercambio comercial. Al menos, tres de estas vías pasaban por los terrenos de Vobata Terra (Vobadilla - Guadilla).

■ Se amplía el terreno cerealista de la zona. Nuestros pueblos desarrollaban una producción agrícola de subsistencia. Pero el mundo romano exigía pagar tributos ganaderos y cerealistas. Eso llevó consigo una explotación agropecuaria extensiva.

Para completar este texto vamos a ver una serie de fotos que certifican el paso del mundo romano por nuestro pueblo.

 

Despoblado de Santibáñez

Restos romanos en Santibáñez:

Base y brocal de un ánfora romana
Conchas de ostras

 

Pero, ¿dónde estaba el pueblo de Santibáñez?

En el óvalo estaba el pueblo de Santibáñez.
En el rectángulo la granja actual de Santibáñez.

 

Restos romanos en Villamar

Sigillata romana

 

Dos pondus y una fusayola.
Su fin, tensar las urdimbres de los telares.

 

Base y tapadera de tégulas (tejas)

 

A la izquierda maqueta de cómo se colocaban las tégulas en los tejados.

A la derecha cómo, en la Edad Media, estas tégulas se empleaban para enterramientos humanos. Se hacía el hoyo y, una vez colocado el cadáver, se ponían las tejas en la forma que veis en la imagen y se cubrían de tierra. Hacían las veces de las actuales cajas. Los trozos de la foto de arriba se encontraron en Villamar muy cerca de la fuente al lado de la ermita. Fueron los tractores con sus arados quienes las descubrieron.

Lábaro y guerrero romano. Ábside de la ermita de Villamar.

 

Restos romanos en El Salvador

Pondus y cerámica sigillata

 

Calzadas romanas en el término de Guadilla

Hemos visto que una de las inquietudes de Roma fue la construcción de buenos caminos, a los que llamaron "calzadas romanas". Es cierto que por el pueblo no pasó ninguna pero sí por sus términos. Una de ellas iba de Sasamón a Herrera de Pisuerga, otra de Sasamón a Amaya y la otra desde el puente de Calzada hacia Villamar.

Calzada romana de Sasamón a Herrera de Pisuerga

Con este título podéis encontrar en Internet el libro de Isaac Moreno Gallo que, con fotos aéreas, nos dice por dónde transcurría. He empezado por los términos más cercanos a Guadilla.

Veamos:

La calzada junto a la granja Roba. En el círculo edificios de la granja.

 

En el óvalo la granja Roba y en el rectángulo la granja de Santibáñez.

 

La calzada pasando por tierras de Guadilla.
La flecha inferior indicaría el antiguo puente de Calzada.

 

La calzada su paso por el término de Calzada.

Continuaba esta calzada por los términos de Quintanilla, Zarzosa, Hinojal, Herrera.
Si te interesa verla entera busca en Internet la obra de Isaac Moreno Gallo.

La calzada en la triple mojonera de Guadilla, Quintanilla y Rezmondo.
En la zona del óvalo se encontraba San Salvador.


Calzada desde el puente de Calzada a Villamar

Desde la triple mojonera partía otra calzada que, pasando por Ahunvieja y Zalcejo, iba hacia Villamar.

En este mapa vemos que el arroyo de Fuentefradas a partir de Prado Villa
se llama arroyo de la Calzada.

 

Calzada de Sasamón a Amaya

En el círculo San Vicente, despoblado del cual se habló en la 2ª pincelada.

Hace de triple mojonera entre Sotresgudo, Sandoval y Guadilla.
Esta calzada iba de Sasamón a Amaya. Pasaba por términos de Tapia y Sandoval, pero no por los pueblos. En el rectángulo la señalización del término de La Calzada  en los terrenos  de Sandoval ¿Fue en esta "Calzada" donde, en la famosa tormenta, un rayo mató a un miembro de la guardia imperial de Octavio Augusto?

Nota: para mejor ver los mapas y las fotos ampliad todo lo que podáis los folios y pantallas y las veréis con más nitidez.


Javier Ortega González
Guadilla de Villamar, 2007

 

página creada el 04/07/2017
actualizada el 31/05/2021 con un enlace al artículo en formato pdf