| Reseña:
 Contiene 11 láminas a color, incluyendo una vista          aérea de la Villa.
 
 Tras la dedicatoria y una pequeña introducción, 
          el libro se divide en 15 capítulos.
 
 Capítulo I - Pobladores de Sandoval antes de la Reconquista
 
 Capítulo II - Fundación de Sandoval y Genealogía de los
          Sandovales
 Muy interesante para
            todos aquellos deseosos de conocer las 
            teorías y los datos documentados que existen sobre los orígenes 
            de su apellido  Sandoval desde el mismo momento del inicio
            de 
            la Reconquista en la batalla de Covadonga (año 711 de la Era 
            Cristiana), y la genealogía, y como cambia su apellido inicialmente 
            Salvadores por el de Sandoval a principios de 2º milenio.
 La genealogía recogida por el libro llega hasta D. Diego Gómez            de Sandoval, Adelantado Mayor de Castilla en el siglo XV, muy
 pocos años antes del encuentro de los dos mundos en 1492.
 En este capítulo se trata también de como se unió y luego se separó            el apellido Rojas del apellido Sandoval.
 Al final la línea paterna desaparece y las posesiones se reparten            entre varias líneas de la Familia Sandoval. A partir de aquí, varias            líneas familiares -no recogidas en el libro- pasan a representar            ampliamente al linaje de los Sandoval tanto en España como en 
            América, y se reparten por todo el resto del mundo.
 
 Capítulo III - Historia del lugar de Sandoval y fundaciones y              donaciones de sus fundadores
 Se cita el primer documento en el que aparece la extensión de la
              Reina para Sandoval, que antes sólo tenía ese nombre
            sencillo,            además de otros datos.
 
 Capítulo IV - Privilegios del lugar de Sandoval dados a sus
              señores              y habitantes
 De los que se beneficiaban hacia 1350 los Señores de Sandoval.
 
 Capítulo V - Las behetrías, pueblos y lugares, donde la
              familia              de los Sandovales, eran solariegos o hereditarios o daban
 protección a sus habitantes, cobrando por todo ello unas rentas              en granos o en dinero y en gallinas
 
 Capítulo VI - Venta de impuestos a Sandoval y su cuadrilla
 Relata las circunstancias en que en el siglo XVII Sandoval pierde y 
            consigue recuperar parte de sus privilegios en materia de impuestos, 
            entre 1668 a 1714.
 
 Capítulo VII -
              Concesión de los privilegios antiguos, directamente 
              a los vecinos de Sandoval, por el Rey Felipe V y confirmación de 
              dichos privilegios a perpetuidad y concesión al lugar de Sandoval 
              de la Reina, la categoría de villa,  por sí y sobre sí, por el
              Rey 
              Fernando VI
 Entre otros asuntos, este capítulo incluye el corto y delicioso                relato de la concesión al lugar de Sandoval de la Reina del Título
 de Villa y de cómo se llevó a cabo la ceremonia, en
                diciembre 
                de 1758.
 
 Capítulo VIII - Libro del catastro de la Ensenada y libro
                  mayor                de vecinos de Sandoval
 Relata las preguntas y respuestas más significativas de las cuarenta preguntas que a las autoridades de Sandoval se les hicieron 
                para tomar los datos del catastro del  Marqués de la Ensenada, 
                en 1752.
 En interesante porque estas preguntas y respuestas dan muchas                pistas de la agricultura de entonces, de la ganadería, de algunas                costumbres y de algunos servicios de los que disponía el pueblo 
                como maestro, taberna de vino tinto, médico o cirujano,
              y, cómo                no, del reparto de impuestos.
 Además de la descripción somera de todos los vecinos del pueblo 
          en el Libro Mayor de Personal de 1752, se puede saber la profesión, 
          el número de hijos y personas a su cargo, el estado civil.
 Así vemos, por ejemplo, cómo Francisca Alonso es una viuda de          sesenta y seis años, y aún así es labradora y tiene yunta y media          de vacas, con la carga adicional de tener dos hijos, uno de ellos 
          ciego, o cómo Blas de Castro es herrero de obra negra (sic), oFrancisco Sancho es tratante en vender aceite. Por supuesto, la 
          mayoría de los vecinos son labradores, actividad económica prin
          cipal de toda la historia del pueblo, hasta nuestros días.
 
 Capítulo IX - Vida familiar en Sandoval y los beneficiados
 Aquí Cirilo, además de descubrirnos algunos aspectos del día a 
          día, nos da su opinión sobre algunos aspectos negativos de las
 costumbres de la época, no exclusivas, por supuesto, de Sandoval,          sino generales en la España de la época.
 
 Capítulo X - Iglesia parroquial, cuentas de la fábrica de la
            iglesia            y sus altares
 
 Capítulo XI - La invasión francesa
 Da una versión del fusilamiento de Manuel Hortega Carpintero, 
          cuyo sacrificio salvó de las tropas francesas diezmaran el pueblo, 
          algo distinta de la que habitualmente se relata en el pueblo.
 Preguntado Cirilo por nosotros, Cirilo confirma su versión, y nos dice          que esa versión se ha transmitido oralmente dentro de su familia.
 
 Capítulo XII - El concejo de Sandoval de la Reina
 
 Capítulo XIII - La desamortización.
 Durante el siglo XIX y a lo largo del XX, Sandoval sufre cierta 
          decadencia. Hay una posible pérdida de documentos sobre la
 historia de Sandoval.
 
 Capítulo XIV - Las escrituras notariales y cuentas con la
            justicia.
 Diversos episodios y litigios menores nos demuestran que los 
          problemas y las causas legales entre personas y con la Adminis-
 tración y el Estado siempre han existido.
 
 Capítulo XV - Sandoval de la Reina, sus vecinos y sus obras en
            el siglo XX
 En 1947, como consecuencia de las carencias durante la
          posguerra, 
          entre ellas de papel, se pide a los ayuntamientos de la provincia 
          desde el Gobierno Civil de Burgos el envío de papel usado e 
          inservible, lo que causó la desaparición de cierta cantidad de documentos.
 Termina con una breve crónica de acontecimientos de los últimos          sesenta años.
 
 
          
            | Nota: El autor y editor ruega
              disculpas por el inusual número de erratas que contiene la actual edición, así
              como por la imperfecta encuadernación. Ello ha sido producto de la
              inexperiencia en el campo de la publicación y de la limitación de fondos, ya
              que ha sido editado a iniciativa y expensas suyas.También es producto de las prisas en su publicación, lo que impidió una
              adecuada corrección de estilo y de erratas.
 Espera que el lector sepa disculpar este inconveniente y vea satisfechas sus
              expectativas con los contenidos del libro y que su diseño le plazca.
 En próximas ediciones se corregirán estas incorrecciones.
 Última actualización: 01/12/2001 |    
 ver el texto completo del libro |