Barruelo de Villadiego 
Forma parte del municipio de Villadiego.
 
Sorprende al visitante el número de casas construidas en piedra en una comarca 
en la que el adobe era el principal material de construcción, tal vez por haber 
sido parte del señorío del Duque de Frías. 
 
En Barruelo se han encontrado restos de la época romana.
 
 
     

Gentilicio informal: Chatareros. 
Explicación del gentilicio: chatara es calzado muy simple formado por una suela de cuero con dos correas para atarlas al pie. 
Las chataras las fabricaban los judios que habitaron en la comarca. 
El día de la fiesta de Barruelo, los vecinos van a bailar en cueros. 
(cuero: chaquetón largo de cuero que llega, más o menos, hasta los tobillos) 
  (la fiesta es en noviembre, de ahí que fueran tan abrigados) 
 
Fuente de piedra a la entrada 
del pueblo
 
  
 
  

 
 
Iglesia de Santa Cecilia

 
   
 
   

 
   
 
   
 
   
 
   
 
   

 
   

 

 
 
   
 
   

 
   
 
   

 

 
 
 
   
 
   

 
Sabina


 
Antonina


 
Ángeles y Santos  (Arce - 
Peña)

Rincones
 
   
 
   

 
   
 
   

 
   
 
   

 
  
 
   

 
   
 
   

 
   
 
   

Casas
 
   
 
   

 
   
 
  

 
   
 
   

 
   
 
   

 
   
 
   

 
   
 
  

 
   
 
   

 
   
 
   

 
   
 
   

 
   
 
   

 
    
 
   

Cocheras
 
   
 
   

 
   
 
   

Fuente y pilón de 1949
 
    

 
Lavadero
 
    

Relojes de sol 
de Barruelo de Villadiego
	
		
			|  |  | 
		
			| Reloj de sol de la 
			casa Cural. | Este reloj de sol, 
			de la casa de Antonina, lleva un pequeño circulo distribuidor con 
			una cruz en su interior igual que el de la iglesia de Amaya. Es 
			prueba de que maestros canteros cántabros trabajaron en el norte de 
			Burgos.Dado que la  mayoría de las casas de  la comarca son de adobe, 
			este es un detalle a añadir a la posible construcción de la casa de 
			Antonina y la Cural de Barruelo por canteros procedentes del sur de 
			Cantabria.
 
 El modelo de reloj de sol de Barruelo y Amaya abunda en los 
			municipios de Campoo y Valderredible (Cantabria) y también está 
			presente en el norte de Palencia. Fuera de esta zona es desconocido.
 
 El reloj de Amaya tiene un cuadrante a septentrión que es muy raro 
			en relojes dobles.
 
			Longitud = -4,02 Latitud = 42, 54 Declinación = 0. Rectangular en 
			junta de sillar, de 10 sectores. Rectangular 
			horizontal. Vertical a mediodía. 
			(Pedro Novella)
 | 
		
			| Dice la web de 
			Sandoval de la Reina que en Barruelo de Villadiego “sorprende al 
			visitante el número de casas construidas en piedra en una comarca en 
			la que el adobe era el principal material de construcción, tal vez 
			por haber sido parte del señorío del Duque de Frías. La casa 
			rectoral es de 1760. La casa de Antonina, año 1764,  es una de las 
			casas de piedra mejor conservadas y cuidadas de las comarcas de 
			Villadiego y Amaya”.  Las dos casas 
			citadas muestran idéntica distribución constructiva en sus fachadas 
			de sillarejo y utilizan sillares de mayor tamaño en las portadas de 
			dintel adovelado y en las cinco ventanas dispuestas simétricamente 
			en la fachada sur: dos en la primera planta y tres en la segunda. En 
			la rectoral el tejado apoya directamente sobre el muro, en la de 
			Antonina enriquece la fachada principal la moldurada cornisa. Los 
			dos relojes de sol repiten posición en las dos casas: dovela derecha 
			del dintel de la puerta. El reloj de la casa de Antonina es de un 
			modelo que se repite con frecuencia en las iglesias del sur de 
			Cantabria. La construcción en piedra y los relojes son indicios del 
			trabajo de algún cantero cántabro en Barruelo de Villadiego. En la 
			iglesia del cercano pueblo de Amaya se encuentra otro reloj de sol 
			del mismo modelo. (Autor: Pedro Novella, 
			incluidas las fotos inferiores dentro estos recuadros) Reloj de sol de la casa de Antonina(la "R" 
			indica la posición del reloj) (texto y fotos con permiso del autor)
 
 
 
			 Casa de Antonina.  Fechada en la cornisa: AÑO 
			1764. Obsérvese el ajuste de 
			las dovelas del dintel y la idéntica disposición de los sillares en 
			las puertas de las dos casas; no hay duda de que son obra de una 
			misma mano. 
			 
			 Me dio toda clase de 
			facilidades el dueño de la casa cuando le dije que había visto su 
			reloj de sol en la web administrada por Rafael Alonso de Motta, 
			yerno de su amigo Amonario, y quería fotografiarlo. Casi sin darme 
			tiempo a pedírselo, entró en el almacén, salió acompañado de su 
			mujer con unas tijeras de podar en la mano y recortó la parra 
			dejando a la vista el reloj de sol. 
			 
			 Rectangular horizontal (38x36 cm). Vertical a 
			mediodía. Declinación= 0. | 
		
			| Reloj de sol de la casa Cural Casa rectoral. Fecha en el 
			dintel de una ventana: AÑO DE 1760. 
			 
			 Grabado en el extremo derecho del dintel de la 
			puerta aprovechando la junta del sillar para colocar la varilla.
			 Traza de 10 sectores 
			numerados de 7 de la mañana a 5 de la tarde. Las líneas de las 7 de 
			la mañana y las 5 de la tarde no convergen en el polo. Doble círculo 
			grabado en el interior del reloj sin función aparente, dado que las 
			líneas horarias lo atraviesan. Varilla de un solo apoyo repuesta.  
			 Casa rectoral. Rectangular horizontal en junta de 
			sillar. Trazado a ojo. Es una mala copia del 
			reloj de sol la casa de Antonina. Las dos líneas de las seis quedan, 
			igual que ocurre en el ejemplar nº 2 de la iglesia de Amaya, por 
			encima de la horizontal que pasa por el polo. El uso de la cifra 4 
			de grafía abierta no se generaliza hasta el siglo XIX (17 ejemplares 
			en el Inventario de relojes fechados). En el siglo XVIII solamente  
		  lo hemos visto el reloj de Asarta (Navarra). | 
	
 
 
La Casa Rectoral o Cural
Año 1760
La fecha de 1760 se repite en un sillar de la jamba 
derecha de la puerta. 
En el XVIII el cero se solía escribir de menor tamaño, así en los relojes de Barruelo y Amaya se puede comprobar en el número de las 
diez.
(Pedro Novella)
 

 
   

 
   

 

La casa de 
Antonina
Año 1764
Esta es una de las casas de 
piedra mejor conservadas
y cuidadas de las comarcas de Villadiego y Amaya.
 

 
 
   
 
   

 
   


fotos 14 de septiembre de 2008
 

Mapa © Vía Michelín
Barruelo de Villadiego está a 8,5 Km. de Sandoval de la Reina
 
Agradecimiento a 
Pedro Novella por los datos aportados sobre 
el posible origen de la casas de piedra de Antonina y Rectoral (canteros del sur 
de Cantabria), de los relojes de sol de Barruelo de Villadiego y por la correcta 
datación de la Casa Rectoral o Cural que teníamos equivocada (teníamos 1765 y es 
de 1760). También por algunas de las fotos y por el relato de la pequeña anécdota con 
Antonina y su marido.