Inicio
barra


facebook
La gente de Sandoval de la ReinaLo último incorporado
Escríbenos y mándamos información, saludos o imágenes. Gracias.
             

Visita a las ruinas de Puentes de Amaya (abril/2013)

Emigrados sus últimos habitantes en 1973, el tiempo, la vegetación, el abandono y los saqueadores han dado con este pueblo en el desamparo, la ruina y el recuerdo. Quedan ruinas, cada vez más invisibles por invadidas de espesura. Teniendo, seguramente, la consideración de zona urbana no se puede roturar y esto le salva de la completa desaparición.

Al pie de esta página se enlazan varias páginas en las que hay más imágenes de Puentes de Amaya.

En esta visita se sigue este recorrido:

En Salazar de Amaya Se llega al molino harinero Se ve el primer palomar
Entrados en el valle, otro palomar Panorámicas del valle Las ruinas de Puentes de Amaya

 

Salazar de Amaya

Salazar está a 4,7 km de Puentes de Amaya.

                              


                              


Molino harinero

Este molino hidráulico, en buen estado, está en desuso. Tiene una larga acequia que recogía el agua del arroyo de Tovares y lo llevaba hasta una balsa amplia de poca profundidad. De allí bajaba el agua para mover el rodezno y, este a su vez, todo el árbol en la molienda. El edificio, en buen estado, tiene dos pisos, además del semisótano por donde circula el agua, que era devuelta al río. Además, cercana hay una caseta, tal vez para la cría de cerdos o para albergar otros animales, por su diposición.

En el Catastro de la Ensenada de Salazar de Amaya, de 1752, respuesta nº 17, respecto a los molinos dice:

... sólo hay en esta Villa y su término dos molinos pequeños de una muela cada uno situados sobre el arroyo que baja del lugar de Puentes. Sólo muelen 3 meses al año. Son propiedad el uno de Pedro Moral y Manuel Vegas y el otro de Blas Martínez, todos vecinos de esta Villa, quienes los administran por sí y tienen por cierto que cada uno produzca de utilidad al año 6 fanegas de pan mediado trigo y cebada.

             


             


             


             


             





Primer palomar

Está en la ladera del monte, enfrente del molino, en medio de una tierra cultivada. Bien conservado, en adobe, parece estar fuera de uso por tener selladas las salidas para las palomas.

             


                              


Entrados en el valle, otro palomar

Una corta angostura da paso de la Campiña al valle del arroyo de Tovares ya, de golpe, en Las Loras, siendo las primeras ni más menos que las orgullosas Peña Amaya y Peña Castro, así como otras más humildes.

A la derecha hay otro pequeño palomar, este más destartalado lo que permite ver cómo está distribuido por dentro. También de adobe y también encantador.

 

                              


             


             


             


             


Panorámicas del valle

Esparcido sobre una ladera se ve un gran rebaño de ovejas, el de Salazar de Amaya.
Cuestas, riscos, farallones, campos cultivados, caminos de concentración en buen estado, vegetación espontánea, el agua que corre por algún camino rural, una enorme concentración de hormigas negras junto al pueblo..

             


             


             


             


             


             


             


             


                              


             


                              


                              


Ruinas de Puentes de Amaya

Al pie de un cinturón rocoso que forman las peñas Amaya y Albacastro en sus vertientes suroeste y sureste, en el vallejo formado por el recién nacido río Fresno, en terreno llano, encontramos lo que queda de PUENTES DE AMAYA, a 22 km de Villadiego y 60 de Burgos, al que se llega por una carretera blanca “de concentración”, que parte de Salazar de Amaya. Elías Rubio Marcos lo incluye en su libro “Los pueblos del silencio”, porque se encuentra despoblado desde 1973.

... sumaban 53 las personas que componían el censo de 1900 y 50 las que seguían viviendo en el lugar en 1950. Pero desaparecieron todos en el año 1973.

Su iglesia, dedicada a la Purificación de Nuestra Señora, y de la que sólo quedan ruinas, tenía una sola nave, con restos románicos y renacentistas, con varios óculos en su estructura y un interesante arco de medio punto con fustes y capiteles de entrada al presbiterio. Su ábside es rectangular. La portada tiene arco de medio punto con tres arquivoltas toscas y carecía ya de torre en 1995.

Amo a mi pueblo. Emilio Nebreda Perdiguero. pg. 962-963

En realidad, a su paso por Puentes, el arroyo se llama río Gallinas o arroyo de Valdeamaya. Poco más abajo pasa a llamarse arroyo de Tovares o de los Tovares. Algo al sur de Sotresgudo, al unirse con el río Riomance, pasa a llamarse río Riofresno.

En las imágenes que siguen se pueden ver, mejor o peor, parte de las ruinas del pueblo, ya bastante invadidas por la vegetación. La fuente de piedra, que estuvo en mal estado, es lo único restaurado.

      


      


      


      


      


      


      


      


      


      


      


      


      


      


      


      


      


      


      


      


      


      


      


      


      


      


      


      


      


      


      


      


      


      


      


      



Se pueden ver más imágenes de Puentes de Amaya en:

• El blog de Jesús José Santamaría, natural de Puentes de Amaya, que tiene una página excepcional dedicada a su pueblo, publicada en 2017, «Puentes de Amaya, una infancia feliz. Mi sesenta cumpleaños». También habla de su pueblo en «La historia de un niño, un tiragomas y una perdiz» y en «Una de lobos: un dalle, una chaqueta y un cigarrillo».

• El extraordinario documento, publicado en 2011, que es el video de Fernando Vicente Pérez García titulado «Puentes de Amaya, un pueblo abandonado». Dice Fernando: Mi tío Jesús grabó este pueblo abandonado en los años 80 con una cámara de 8 mm y yo he vuelto en el 2009 para ver como va siendo engullido por la naturaleza. Entre otras cosas, se ven el rosetón y la espadaña de la iglesia en los años 80 y cómo, para 2009, habían desaparecido.

• La página inicial dedicada a Puentes en esta web.

• En esta web, en la página titulada «Arquitectura religiosa del municipio de Sotresgudo».

• En el vídeo dedicado al mismo tema, en el minuto 6:33.

• En la web Románico Digital de la Fundación Santa María al Real, página dedicada a Puentes y su iglesia.

• En el sitio de Malva «Donde duerme el olvido», en la página dedicada a Puentes de Amaya. Publicado en 2012.

• En huermeces.blogspot.com, publicado por José Luis Díez Varona, en la página dedicada a «El libro de los cementerios olvidados».

• En el libro «Amo a mi Pueblo» de Emilio Nebreda Perdiguero, pg. 963.

• Montacedo publicó en tierrasdeburgos.blogspot.com «Regreso a los pueblos del silencio: Puentes de Amaya», en 2012.

• En pueblosabandonadosdeburgos.blogspot.com, JDM publicó, en 2015, «Pueblos abandonados o despoblados: Puentes de Amaya, Burgos».

• En 2022, maisid publica una ruta de senderismo, «Peña Castro y Valdeamaya», que pasa por Puentes del que publica unas fotografías.

• En la publicación «Héroes, santos, moros y brujas», de 2001, de José Manuel Pedrosa y otros, página 63, y cuyo informante fue E.R. Colector en 1997 aparece una imagen de Puentes. Dicen sobre Puentes:

Puentes de Amaya - El pueblo invadido por las culebras. Recuerdo que una viejecita con quien conversé en la Residencia de Ancianos de Cortes, en Burgos, me contó que tras la fuerte despoblación sufrida por su pueblo, Puentes de Amaya, y cuando ya solo quedaban viviendo en él dos vecinos, las culebras comenzaron a meterse peligrosamente en las casas. Según la anciana, esa circunstancia fue lo que aceleró la despoblación total de Puentes, cosa que ocurrió a principios de los años setenta del siglo pasado.




 

 

imágenes del 14/06/2013
página creada el 17/06/2022