Montorio
Montorio es una localidad que, contrariamente a lo que podría parecer por su ubicación, no pertenece a la comarca burgalesa del Alfoz de Burgos sino a la de Odra-Pisuerga.
Es municipio y no tiene pedanías.
En Montorio se celebra en festival de música Montorock. La entrada es gratuita. Incluye actividades todo el día, bebidas, comida y actuaciones en diferentes ubicaciones, como el polideportivo municipal, la plaza, la Taberna Montorio o La Tenada. La última edición fue la número XXIII y se celebró el 2 de noviembre de 2024.
En Montorio tiene su residencia el guitarrista, cantante y compositor español de rock Rosendo.
De Montorio son:
• Avelina Hidalgo San Martín, hermana de Mariano Hidalgo San Martín (La Nuez de Arriba, 1899) que fue cantinero en Sandoval de la Reina. Avelina, que era vecina de Sandoval en 1919. Al año siguiente marchó a Huérmeces para casarse con Francisco Hidalgo Fernández (Huérmeces, 1894). Tuvieron siete hijos.
• Leonor Hidalgo San Martín. Hermana de Avelina. Vecina de Sandoval en 1919.
Hermandad Sindical de Labradores y Ganaderos
El edificio de la Hermandad Sindical de Labradores y Ganaderos de Montorio se conserva en un buen estado exterior.
La Hermandad Sindical de Labradores y Ganaderos era una institución establecida a partir de 1944, dedicada a agrupar y proteger a los agricultores y ganaderos bajo el Sindicato Vertical. La afiliación era obligatoria para labradores y ganaderos.
Su estructura genérica constaba de una Asamblea Plenaria, un Jefe de la Hermandad, un Cabildo sindical, Secretario-contable y secciones social, económica y asistencial.
Tenía funciones social, económica (apoyo técnico, estadística, cobro de cuotas, préstamos), asistencial (seguros agrarios como los de pedrisco, incendios, sequía o plagas) y comunales (policía rural, mantenimiento de caminos, básculas o cartillas).
Entre 1977 y 1980 se disuelven, dejan de existir y se crean Cámaras Agrarias locales y provinciales, ya sin estructura de sindicato vertical.
Repetidor de ondas radioeléctricas, red eléctrica, bocas de riego, bancos, iluminación pública, señalización de sendas, papeleras, parada de autobús, buzón de correos, telefonía, contenedores de residuos, sal para heladas, depósito de agua potable.
Sede de la Asociación Monte de Oro
Es una entidad sociocultural que tiene su sede en la calle Félix Rodríguez de la Fuente.
Su objetivo principal es dinamizar la vida social y cultural del pueblo, promoviendo actividades que mantengan vivo Montorio y fomenten la participación de los vecinos y de los visitantes.
Se incluyen fotos del polideportivo municipal y de la pista de pádel.
A principios de la década de 1980 se vio jugar a los bolos aquí con medias bolas, como si estuvieran partidas por la mitad. Preguntadas algunas personas del pueblo en 2025, ninguna recuerda esta modalidad de juego en Montorio.
En pocos sitios se juega con bolas semiesféricas. Un ejemplo es el bolo leonés.
Dos de ellas con pilón.
Arenera Aimsa (Arenas industriales de Montorio S.A.) es una empresa familiar que inició su recorrido industrial en 1983. Se dedica a la fabricación, extracción, clasificación, lavado y comercialización de áridos silíceos y calizos. También trabaja con hormigón y mortero.
Sus productos se utilizan en sectores como la fabricación del vidrio, chorreado, tratamiento de aguas (potabilización y desalación), industria química, construcción, jardinería, campos deportivos, sondeos, etcétera. Comercializa a nivel nacional e internacional. Es una empresa consolidada en su sector.
Posee una cantera y arenera propia de áridos calizos, instalaciones de clasificación y lavado, planta de hormigón y mortero y una flota propia de vehículos.
A lo largo de su historia ha desarrollado mejoras tecnológicas, como el lavado y bombeo de arena, y de eficiencia energética.
En 2025, tenía una plantilla de alrededor de 40 empleados. Su facturación está entre 3 y 6 millones de euros anuales.
(fuentes: aimsa.es, proveedores.com, informacionempresas.com, unglobalcompact.org, empresite.eleconomista.es, hormigonesmarcos.es, burgos.es)
Parece que para 1975, esta arenera ya estaba en explotación.
(fuente: Emiliano Nebreda Perdiguero, «Amo a mi pueblo»)
De camino a Montorio y desde el pueblo, se ven aerogeneradores.
Plaza Padre Abad Clemente Serna y Ayuntamiento
La plaza tiene una placa con la leyenda «Plaza Reverendísimo Padre Abad - Dom Clemente Serna González». Don Clemente fue abad del Monasterio de Santo Domingo de Silos y es hijo predilecto de Montorio.
El edificio del Ayuntamiento es además de servicios múltiples tal como figura en la placa de la portada:
El Presidente de la Junta de Castilla y León, Excmo. señor D. Juan Vicente Herrera Campo, inauguró este edificio de usos múltiples siendo alcalde don Emilio Marcos Serna. Montorio, 23 de septiembre de 2006.
Casas y calles
Por motivos prácticos, se divide esta sección en 3 subsecciones o sectores (1, 2 y 3) y una calle (Félix Rodríguez de la Fuente). Esta no es una división oficial ni basada en diferencias, solo en la ubicación respecto de la carretera SC-BU-13 (que es calle a su paso por la localidad) y de la plaza Padre Abad. Los barrios oficiales de Montorio son Revilla, Montero y Mediavilla, que coinciden, sin embargo, en gran parte y respectivamente con nuestra división en sectores.
Calle Félix Rodríguez de la Fuente
Casa neorrománica de Honorio Melgosa
Más información en «Una casa neorrománica en Montorio», por Elías Rubio Marcos, 1918 (arqytrad.blogspot.com)
Agradecimiento al gestor del bar por permitir fotografiar la bufanda del Montorio C.F.
Iglesia de San Juan Bautista y su entorno
Luciano Nebreda Perdiguero dice de esta iglesia en su libro «Amo a mi pueblo»:
Luce base románica, completada en gótico y renacentista; de dos naves desiguales en anchura, de 262 m², con arcos, nervios y bóvedas de piedra y ménsulas decoradas con figuras. Su ábside es románico, rectangular con contrafuertes, con canes historiados y alero con decoración vegetal y ajedrezados. La portada es gótica, de medio punto, con tres arquivoltas lisas y capiteles floreados. Y la torre es rectangular, de tres cuerpos, rematada en bolas, con ocho huecos, dos campanas y dos campanillos. La pila es románica, de 1210, buena, avenerada por dentro y por fuera, con pie cilíndrico estriado y base circular; y el retablo mayor es rococó, de Andrés Bolado, en 1769, con buenas imágenes del siglo XVI. Hay un Crucificado gótico del siglo XIV, unas buenas tallas del retablo antiguo y unas piedras románicas toscas con figuras de finales del siglo XII empotradas en la pared.
En este libro aparece una imagen de la iglesia de 1975, que presenta un entorno más rústico que en 2025.
La pila bautismal, románica, de decoración geométrica, está bien conservada, está firmada y fechada en 1210. En la iglesia conviven, claramente diferenciados lo románico (ábside con canecillos historiados), lo gótico (arquería interior con arcos apuntados y bóvedas de crucería) y renacentista (soportal con la inscripción 1695).
Más información en romanicodigital.com.
Está junto a la carretera que lleva a la ermita de Las Mercedes.
El panel informativo que hay junto a La Roblencina tiene estos textos:
El último ejemplar de una antigua dehesa
Sin duda, uno de los árboles más añosos y con más historia del lugar.
«La Roblencina», como por aquí se conoce al Quercus faginea, presenta caracteres intermedios entre robles o rebollos (Quercus pyrenaica) y las encinas (Quercus ilex ballota), medrando preferentemente sobre suelos calizos evolucionados ricos en materia orgánica.La Roblencina forma parte de los 111 árboles singulares de la provincia de Burgos, meticuloso catálogo editado por la Diputación de Burgos en el año 2019. Pese a su robusta envergadura, 4,9 m de perímetro de tronco, su delicado estado vegetativo es evidenciado por profundas cicatrices y mutilaciones que nos delatan una increíble historia de supervivencia. Ni el intento fallido de arrancarla ni el desafortunado incendio provocado que eliminó casi por completo el leño de su interior ni tan siquiera el hormigonado de su gran oquedad como pretendido remedio a sus males han podido con este aguerrido roble. Ya por fin protegido, cuidado y mimado es admirado y querido por los vecinos de Montorio como símbolo de su identidad colectiva.
La Roblencina de Montorio nos evoca aquellas dehesas que en tiempos pasados manejaban tan sabiamente nuestros ancestros y que, milagrosamente, aún sobreviven en contados enclaves de la geografía burgalesa.
Traviesas de tren, vigas para construcción, leña y carbón, piezas para los barcos... fueron algunos de los destinos de muchas otras roblencinas anónimas. Sus bellotas de fructificación vecera alimentaban al ganado doméstico y fauna silvestre. Con sus características agallas, los niños jugaban a las canicas. Su sombra protegía a los pastos del agostamiento, creando el refugio veraniego ideal para los bueyes. Del abandono de la gestión tradicional de la dehesa resulta también el abandono de sus árboles a su suerte o, peor aún, al filo del hacha...
Tras este texto dedicado a La Roblencina de Montorio, sigue, en el mismo panel, a la derecha, una reflexión general sobre varios aspectos de los árboles y la diferencia entre árboles singulares y árboles notables.
Situado a 1 km del casco urbano de Montorio y junto a La Roblencina, tiene fuente, mesas, juegos infantiles y un espacio amplio para actividades campestres como comidas al aire libre.
¿Antigua ermita de Santa Coloma?
Aparte de la existente ermita de Las Mercedes, hubo en Montorio otras dos ermitas cercanas al pueblo o en el mismo casco urbano, llamadas de San Roque y de Santa Coloma.
-
Ermita de San Roque: Estaba cerca del pueblo, a unos 250 m al este, en la confluencia de los caminos que van a las canteras y hacia la ermita de las Mercedes. Aparece en mapas de principios del siglo XX como ruinas. En los planos de 1914 ya solo figura el nombre del paraje, lo que indica que para esa fecha la ermita ya estaba en modo ruinoso o incluso no existía.
No se conservan vestigios del edificio.
(fuente: huermeces.blogspot.com)
- Ermita de Santa Coloma: Data al menos del siglo XVII. Se encuentra dentro del casco urbano. Ya no cumple su función religiosa, pues actualmente es un almacén de uso agrícola.
Tal vez la antigua ermita de Santa Coloma sea el edificio que se ve en las imágenes que siguen.
(fuentes locales, tierrasdelcid.com)
Está en el paraje conocido como la fuente del francés, junto al camino hacia Quintanilla sobre Sierra, a 2,5 kilómetros de Montorio. Data del siglo XVIII. Tenía aneja la «Casa del Ermitaño», habitada hasta mediados del siglo XX. Desde Montorio, el 24 de septiembre, durante las fiestas patronales, se celebra la romería anual dedicada a la Virgen de las Mercedes. Tiene delante una explanada. Hay una fuente rústica con el rótulo «Fuente de Nuestra Señora de las Mercedes».
(fuentes: es.wikipedia.org, elcorreodeburgos.com, verpueblos.com)
Secuencia de imágenes en formato de video
De Sandoval de la Reina a Montorio hay 36 km