Inicio
barra


facebook
La gente de Sandoval de la ReinaLo último incorporado
Escríbenos y mándamos información, saludos o imágenes. Gracias.
 

Toponimia de Guadilla de Villamar

• Sus mapas.
• Su origen.
• Sus términos.
• Sus fuentes.
• Sus pozos.
• Sus renedos.
• Su diccionario campestre.
Por Javier Ortega González
Abril de 2020

 

Este trabajo se plasma en esta página de tres modos: miniaturas ampliables de las páginas, texto transcrito en esta página y documento pdf descargable, por ese orden.

Miniaturas ampliables

      


      


      


      


      


      


      


      


      


      


      


      


      


      


      


      


      





Texto del trabajo transcrito


Guadilla de Villamar

• Sus mapas.
• Su origen.
• Sus términos.
• Sus fuentes.
• Sus pozos.
• Sus renedos.
• Su diccionario campestre.

Javier Ortega González
Abril 2020

Para empezar

Hará muchos años que los aldeanos de Guadilla, al igual que de otros pueblos, necesitaron una referencia para situar el paraje que poseían o visitaban.

Para ello identificaban el lugar con recursos simples como:

• Plantas: Olmeda, Fresneda, Guindalera,…
• Frutos: Calabaza, Tresperales,…
• Agua: Agualenas, Fuentemorgán,…
• Alturas: Costanas, Terolenas, Terornando,…
• Santos: San Andrés, San Millán,…
• … y de muchas maneras más.

Por todos esos términos hollaron una y mil veces los pies de nuestros ancestros. Canturrearon, sentados en la carreta o junto a la yunta, canciones sencillas que se perdieron por sendas y caminos polvorientos. Quitaron sus sudores a la sombra de una mata o saciaron su sed en cualquiera de las fuentes campestres guadillanas. En ellos cuidaron sus rebaños los pastores, guarines y jateros.

A ellos y a nuestros labradores actuales, que de otra manera surcan hoy nuestros campos, un cariñoso recuerdo.

 

Mapas de Guadilla de Villamar

 

 
 
 
 

 

Origen de Guadilla de Villamar

Es muy difícil saber con exactitud el origen toponímico de los pueblos de nuestra Vieja Castilla. Según versiones, unos opinan que nuestra Bovada, Bovatiella, Boadilla, Guadilla procede:

Origen romano: "Bovata Terra". Tierra de ganado bovino.
Origen bereber: "Bobatella" "Lugar de fuentes". "Fuentes Abovedadas".

 

          

Las fotos de las fuentes en color ya las conocéis.

La de blanco y negro ya quedarán pocas personas que la recuerden. La foto la hizo, en el año 1950, un fotógrafo del gobernador de Burgos, Alejandro Rodríguez de Valcárcel, el día que se inauguró la escuela de las niñas, hoy teleclub.

Para que os hagáis una idea de su ubicación, os diré que la niña es Victorina Bartolomé, que tendría unos 9 o 10 años. A mano izquierda de la fuente hay una señora a la entrada de su casa. Se trata de la Sra. Leonila Guadilla, madre de la Sra. Genara, a su vez madre de Mauri. Hasta hace un año vivieron en esa casa Eutiquio y Consuelo.

Al hacer la actual carretera se la derribó porque estorbaba.

 

Villamar

Nos pasa con Villamar lo mismo que con Guadilla. Unos piensan que es de:

Origen romano: Villa de un tal Amar.
Origen bereber: del bereber "Ammar" lugar donde viven la gente piadosa, gente buena.

 Cada uno que lo interprete como más le guste.

 

Nombre y significado de los términos de Guadilla

Términos que empiezan por la letra "A"

Abejón: (palabra bereber) lugar de aguas tranquilas.
Aceña: acequia o canal para recoger agua. Arroyo de Villamar entre el camino antiguo de Sotresgudo y el camino de Barrio. Agua apresada en el arroyo, para regar las huertas aledañas.
Adoberas: lugar donde el tejor (tejero) hacía adobes.
Agagulón: sitio hondo; lugar de manantiales.
Agualenas, aguateles, aguanares, agranales: surcos que se hacían con el arado, que facilitaban la salida de las aguas de las tierras, para evitar se hicieran charcos y se estropearan los frutos.
Albal: tierras blancas, no de color, sino blancas de impuestos reales o contribuciones. Estas tierras solían pertenecer a la Iglesia, Cofradías o Conventos. El Albal de Guadilla perteneció al convento de Aguilar de Campoó, según cartulario fechado en el año 1182.
Amasidas: (origen árabe) tierras que no tienen propietario o aún no pagan impuestos. Recuerdo haber oído, que por los años 30 y 40 del siglo XX, había en Guadilla terrenos aún baldíos y que cada labrador araba en esos terrenos y ponía los mojones a esa tierra arada. Acudía al ayuntamiento, quien le daba hijuela (escritura de propiedad). A partir de este paso el ayuntamiento cobraba cada año la contribución de los mismos. Las últimas amasidas fueron los terrenos de Las Lomillas que llamaron Las Suertes. Cada vecino aró su suerte, de ahí el nombre.
Amoriales, Amuriales: tierras que estuvieron amuralladas con piedras y ramajes. Hay varias en los alrededores del pueblo de Guadilla. Se llaman también Renes.
Ampudia: fons Putida / font Pudia = Ampudia = Fuente Pura
Antanilla, Hontanilla: fuente pequeña, fuentecilla cubierta en su parte superior.
Antoler, Antolez: tierras de alguien llamado Antolín o Antolínez.
Arnasa, Alto de: lugar donde corre el suave viento del sur. Lugar del último suspiro, agonía, muerte. Es cierto que en el lugar que se encuentra dicho alto, cerca de la caseta del coche. El viento suave no se da. Pero sí es cierto que en ese alto hubo un cementerio. ¡OJO!
Arnátila, Alto de: la palabra Arnátila pudiera venir del vasco Arnasa.
Arrabal: barrio situado fuera del pueblo. Lugar donde solían vivir los judíos. En Guadilla hubo una colonia judía, la familia Santacruz, que con el tiempo puso su morada en Villadiego. Vivían en la actual calle Mayor. Todas las casas tenían un patio que daba a la solana. En las del norte, el patio estaba situado en la parte delantera de la casa. En las del sur en la parte trasera. En la actualidad se conservan estos patios en la zona sur y pocos en las casas que dan al norte.
Arreaderos: tierra donde pastores, jateros (cuidadores de jatos y terneras) y guarines (cuidadores de mulas y asnos) arreaban (descansaban) los ganados a la hora de la siesta.



Términos que empiezan por la letra "B"

Babujaba, Babosana: tierras de poco valor.
Barbalín, Barbalí: lugar con muchas raíces. Lugar de abejas.
Barrancal: sitio de barros o de barrancos.
Barrial: tierras barrizales, gredales.
Berro, El: tierras berrocales o berruezos (piedras).
Berzaniegos, Brezaniegos: lugar de brezos.
Bodegas, Las: bodegas de la Cascaja.
Borro, El: tierras que pagaban tributo lanar en tiempos de La Mesta.
Bracillas, Negrillas: vegas pequeñas. Plantas ásperas con semillas negras que abundan en los sembrados.
Brazales: canales de riego. Tierras cedidas a los braceros en vez de sueldo.
Brezosa, Berezosa: tierras de brezos. Tierras donde abundan las malas hierbas.
Bubillas, Las: lugar donde abundaban o crían las abubillas. La palabra "bubilla" está documentada ya en el siglo XIV. Por ello su uso es correcto.

 

Términos que empiezan por la letra "C"

Caballillo: lomo entre surco de tierra arada o lugar donde el tejor (tejero) hacía tejas.
Cabeza de caballo: parte más elevada de un terreno. Terreno rocoso.
Calabaza:(prerrománico) Kal: roca. Lugar pedregoso.
Calzada: vía romana. Por los terrenos de Guadilla pasaban 3 calzadas. La que venía de Sasamón a Herrera que pasaba por el puente de Calzada. La que de San Pedro de Royales iba a Peones, que pasaba por Ahunvieja y hacía frontera con terrenos de Quintanilla. La que iba de Sasamón a Amaya que pasaba por el término de San Vicente (triple mojonera de Sotresgudo, Guadilla y Sandoval).
Camera: lugar donde crían o abundan los conejos.
Caminillo: camino corto y estrecho. Iba desde Fuentefradas a Villamar, cruzando la carretera actual.
Camino Lomo: camino de separación. En Guadilla separaba la vertiente del Odra de la del Pisuerga. Pasa por Los Cruceros.
Camposanto: cementerio.
Cantalgallo: palabra ibero - celta. Compuesta de dos elementos: Canthus = piedra y Kallio = piedra. Terreno pedregoso.
Canto Rebollar: lugar de rebollos, robles.
Cañada: vía trashumante del ganado lanar. La Cañada de Guadilla era muy corta. Iba desde El Iruelo, frente al depósito de aguas, en dirección oeste, bajando al arroyo de Villamar por Fuente Caída. Era terreno de La Mesta y en los años muy lluviosos la gente iba a trillar en ella los cereales. Tenía los 45 metros reglamentarios de ancho y como medio km de largo.
Las vías pecuarias reciben las siguientes denominaciones según su anchura:

* Cañada: 75 m de anchura.
* Cordel: 37,5 m de anchura.
* Vereda: 20 m. de anchura.
* Colada: menos de 20 m de anchura.

Cañito Cañuto: fuente con caño o lugar de sauces.
Carrechiquilla: carrera pequeña y estrecha.
Carrecochinillo: carrera del cerdo.
Carrelobo: camino del lobo.
Carreloma: camino que separa.
Carremolino: camino que lleva al molino. Había dos. Uno que iba al molino de Castrillo y otro que iba al molino entre Tapia y Villanueva de Odra, en terrenos del desaparecido Castrorrubio.
Carrepadilla: camino que lleva a Padilla de Arriba.
Carreruela, Carriruela: camino que lleva La Iruela, la era. Hace años hubo unas eras llamadas de La Carriruela, más allá de la era de los herederos de Crescencio Rojo, carrera que desembocaba en el camino de Tagarrosa a la altura del Altollano.
Carrevillanueva: camino que va a Villanueva de Odra.
Carrezalce: camino que va a los zalces o salces.
Cascajar: lugar de cascajo o vertedero de cáscaras o rampojos de uva.
Cascuda: tierras donde abundan los insectos; grillos, cucarachas…
Castilleras: tierras que tributan al alcaide de un castillo o que pagaban la contribución a dicho castillo. Este tributo tenía por nombre mena. Guadilla pagó castilleras al Castillo del Alfoz de Amaya (siglos IX al XII). En siglos posteriores, con las Merindades, al castillo de Burgos.
Castillo, El: lugar donde hay un castillo. En Guadilla el castillo estaba frente al Alto de la Cava, camino de la adobera por medio. ¿Hubo alguna fortaleza medieval en este lugar? Animo a estudiar esta zona. Recuerdo, siendo niño, que en esta tierra había loncejas que eran una especie de chufas que eran muy sabrosas.
Cátedra: tierras ganadas en el juego de pelota. Tierras tributarias de alguna dignidad eclesiástica.
Cava, Alto de la, Alto de las Eras de la Torre: lugar de cuevas, bodegas, lugar rodeado de hoyos. Con los nuevos arados se están sacando piedras de dichas cuevas. Sería interesante hacer un estudio de este término antes que desaparezcan estas cuevas o bodegas subterráneas. En todo lo alto hay un pozo o quizá un respiradero de dichas bodegas.
Cenizal: lugar para tirar las cenizas o cernadas. "Extensas tierras formadas por acumulación de tierra con abundancia de huesos, escorias, adobes y cerámica. Estos cenizales se disponen, casi siempre, en áreas adyacentes a poblados o en sus inmediaciones." ¡Ojo! Los pobladores que ocasionaron estos cenizales vivieron en estas tierras unos 300 años antes de Cristo, en el período de la segunda etapa de la Edad del Hierro. Animo a estudiar esta zona.
Cervatos: fincas que pagaban tributos a la Colegiata de Cervatos (Palencia).
Cespedales: lugar de céspedes.
Cinchuelo: franja de terreno larga y estrecha.
Colmenar: lugar de colmenas.
Corba: pequeño barranco. Zona de matorrales de carbizos (robles).
Córdoba: eran unos prados. Este «Córdoba» pudiera tratarse de Corba, el siguiente término.
Cornejal: Cornejo: lugar poblado de cornejos.
Corral de la Horca: lugar de castigo. En la finca estaría el Rollo o Picota. Por el lugar donde se encuentra sería el corral de castigo de los pueblos de San Miguel y Villamar. Tierra no productiva por tener abundantes grandes piedras. Término que necesita un estudio.
Costanas: tierras en pendiente.
Costanillas: tierras con poca pendiente.
Cribillín, Crebillín: lugar de acebos.
Cruceros, Los: lugar donde se cruzan varios caminos.
Cubillo: tierras en las que abundan las carralejas o aceiteras. Estos insectos, llamados aceiteras, segregaban una sustancia parecida al aceite. Metidas en una botella con aceite de oliva se las dejaba reposar una temporada y, cuando un ganado vacuno o mular se implaba, el contenido del brebaje se lo hacían beber al animal a la fuerza. A los pocos minutos el animal peaba y se quedaba tan a gusto.
Cuchares, Las: Cuchar: medida antigua de granos de origen árabe. Tributo que se pagaba en granos. Una cuchar equivalía a la tercera parte de un cuartillo, más o menos a 1,15kg. Como se trataba de la tercera parte, se cobraban 0,383 gramos sobre estos productos: pan, mijo, escanda (trigo espelta), centeno y demás frutos. Estaban exentos de estos pagos los monasterios. También se llamaba cuchar a las tierras abonadas con cucho (abono hecho con estiércol y vegetales en descomposición).
Cuesta, La: altozano.
Cuesta de la Dueña: tierra de la Dueña o Señora de la Orden de Santiago. No olvidemos que en Barrio, antes de las Calatravas (año 1220), hubo un convento de Santiagueras y alguna monja tendría propiedades en Guadilla, o simplemente se pagaban impuestos a dichas monjas.
Cuevas de la Fuente, Las: fuente dentro de una cueva. Creo se llamaba así a la fuente Las Bubillas. Era de aguas muy frías y nos aconsejaban a los niños no beberlas.
Cujada, Cogujada: lugar donde abundan y anidan las alondras o cogujadas. Es la primera de las aves que anuncia la primavera.
Curato: tierras albales pertenecientes al cura mayor de Guadilla. Hasta el año 1866, hubo en el pueblo 3 o 4 curas. Con la desamortización de Mendizábal se quedó en uno.



Términos que empiezan por la letra "CH"

Chivita, Chiribita: lugar donde abundan las margaritas.

 

Términos que empiezan por la letra "D"

Descansaburras: lugar donde los guarines descansaban a sus animales durante la siesta.
Diablo: desconozco el significado de esta palabra relacionada con las tierras. Pudiera tratarse de terrenos de una persona no del todo buena.

 

Términos que empiezan con la letra "E"

Eras, Las: lugares para la trilla.
Eras de la Torre: lo que hoy es el polideportivo y sus aledaños fueron unas eras no ha mucho tiempo. Toda la finca, incluida la de la familia Rodríguez González, fue un Amurial y aún aparecen los muros exteriores de dichas fincas. Invito a que se haga un estudio más detallado de dicho Amurial. Ánimo.
Ermita, La: en este caso la ermita de Villamar.

 

Términos que empiezan por la letra "F"

Fresnada: lugar con abundancia de fresnos.
Fuente Bendita: fuente de buenas aguas.
Fuente Billín: fuente con abundancia de hierbas o vellosidades vegetales en su interior.
Fuente Cabra: fuente de la cabra.
Fuente Calderas: fuente de aguas cálidas.
Fuente del Cañito: fuente con caño o chorro.
Fuente el Celemín: fuente pequeña o con poca agua.
Fuentecillas: fuentes pequeñas.
Fuente Clara: fuente de aguas limpias, claras. Este manantial viene de tierras calcáreas y suministra la mayoría de las aguas que van al depósito de Guadilla.
Fuente Cochino: fuente de aguas sucias. Manantial con varias salidas del agua u ojales que se juntan.
Fuente de la Dehesa: fuente en una tierra de pastos o donde los pastores abrevaban sus ganados.
Fuente Fradas: fuente de aguas frescas, frías.
Fuente Gutiérrez: fuente en la finca de alguien apellidado Gutiérrez.
Fuente de las Legañas: fuente de aguas legañosas, sucias.
Fuente María: fuente que fue de un poblado llamado Santa María.
Fuente Mata: fuente al lado de una mata.
Fuente Mayel: fuente que a su lado hay abundancia de margaritas.
Fuente Morgán: fuente de aguas mal olientes o aguas con pecina.
Fuente Mortera: fuente en forma de cuenco.
Fuente Negro: fuente de aguas oscuras debido al color de la tierra.
Fuente Rebucia: fuente frecuentada por los jabalíes.
Fuente Royel: fuente en tierras rojizas.
Fuente San Isidro: fuente dedicada al santo patrón de los labradores.
Fuente Santa: que da buenas aguas, sanas y medicinales.
Fuente Taberna: Taberna (origen romano) parada de descanso en una calzada romana. Se ofrecían servicios de hospitalidad y descanso. Lo más parecido a una hospedería actual. Muy cerca de esta fuente pasaba la calzada que iba desde el puente de San Pedro de Royales a Peones de Amaya.
Fuente Yuso: fuente de abajo.

 

Términos que empiezan por la letra "G"

Galga, La: terreno pedregoso o lugar con monumentos megalíticos. En este término se han encontrado restos humanos y adornos de pulsera. ¡Ojo!
Guindalera, La: lugar de plantación de guindos.

 

Términos que empiezan con la letra "H"

Hongrande: fuente grande.
Hontálvaro: fuente en la finca de alguien que se llamó Álvaro.
Hontanar: lugar con abundancia de aguas.
Horno, El: lugar en el que hubo un horno para fundir metales ¿Quién fundió allí los metales? ¿De qué metales se trataba? Al estar tan lejos de Guadilla debió haber por aquellos lares un antiguo poblado. ¿Quiénes fueron? Este término raya con Tagarrosa.
Hospital: tierras pertenecientes a un hospital. En Guadilla hubo un hospital llevado por la cofradía de la Vera Cruz. El edificio de dicho hospital fue la casa del Sr. Crescencio Rojo ya derruida. Su finalidad fue recoger y atender a mendicantes tanto del pueblo como de otros lugares. Se les daba comida y ropa. Poseía, esta cofradía, tierras y ganado ovino para sus menesteres. Con la desamortización de Mendizábal se les expropió de estos bienes.
Hoyalbo: valle de tierras albales. Tierras libres de impuestos.
Hoyo de Villamar: valle de Villamar.
Hoyuelo: hoyo pequeño.
Huelga, La - Güelga, La (ibero – celta) "Olca" = Vega. Campo con tierras muy productivas.
Huesera: lugar donde se echaban lo huesos humanos después de la exhumación.

 

Términos que empiezan por la letra "I"

Iruelo: tierra donde se trilla. Iruela = era.

 

Términos que empiezan con la letra "L"

Laguna, La: terreno pantanoso o con abundancia de agua.
Loma, La: terreno poco alto pero prolongado.
Lomillas, Las: tierras planas.
Losa, La: tierras planas.

 

Términos que empiezan por la letra "LL"

Llanillos: tierras llanas de poca altura.


Términos que empiezan por la letra "M"

Madierno, Aladierno: lugar donde abundan estas plantas medicinales.
Magdalena, La: tierras cercanas a la ermita del mismo nombre. Fue esta ermita parroquia de un despoblado llamado Grajalejo. Su antigua iglesia es la ermita de la Magdalena.
Majuelos, Los: tierra con abundancia de viñas.
Mansilla: montaña pequeña. Lugar de mansos o casas de campo de hace ya muchos años. En su ladera sureste hubo un despoblado llamado Santibáñez y muy cerca se halla la Granja de Idelio.
Manzorra, Mazorra: tierras con cameras de zorro.
Mañuela: maña (manojo de lino) lugar donde se siembra el lino.
Mediocuarto: finca pequeña.
Muñecas, Las: tierras lindantes, lugar de hitos, muñecas o mojones.

 

Términos que empiezan por la letra "O"

Ojales, Hojales: tierras que un año se trabajan y otro descansan.
Ojaliegas, Hojaliegas: tierras pobres.
Olmeda, La: tierras donde abundan los olmos.


Términos que empiezan por la letra "P"

Palomar, El: (prerrománico) Palomb: ladera inclinada. Va desde el antiguo camino de Sotresgudo hasta el camino de Barrio, paralela al arroyo de Villamar.
Pedro Ruiz: tierras que pertenecieron a un tal Pedro Ruiz.
Pendón, El: tierras de las que pagaba tributo el que llevaba el pendón en los días festivos.
Penillas, Pinillas: tierras pedregosas.
Picón: lugar donde se hacía el carbón vegetal.
Placidón: lugar tranquilo, agradable.
Plantío, El: lugar de plantación de arbolado.
Pontanillas, Hontanillas, Fontanillas: fuentes que solían tener una piedra de tapadera en su parte superior, para que no entrara polvo traído por el viento.
Pontón, El: puente sobre arroyo hecho de madera.
Pozuelos, Pezuelos: tierra con abundancia de aguas.
Pradera de las Brujas: heredad que lo fue del despoblado llamado San Román de Maçora. Fue este un pueblo judío, a los cuales les llamaban de mote "brujos".
Prado Seto, Prauseto: tierras húmedas donde nace la hierba sin regadío.
Pradovilla, Prauvilla: prados comunales. El ayuntamiento de Guadilla tuvo no sólo prados comunales, sino también tierras de labranza. Las cultivaban todos los vecinos del pueblo de forma gratuita. Una vez recolectados los frutos, los llevaban a los graneros que el ayuntamiento tenía en la parte superior de lo que hoy es centro médico. La parte baja actual era el potro. Con la venta de la hierba y de los cereales el ayuntamiento realizaba trabajos comunales: arreglos de camino, edificios comunales, fuentes, tojas… Con la desamortización de Madoz se quedó sin prados y sin tierras.
Presa La: lugar de tojas para la bebida del ganado.
Puentebarrio: puente sobre el arroyo de Villamar que se dirigía a Barrio.
Puentecaída, Fuentecaída: desconozco la caída de dicho puente.
Pujada, Cujada, Cogujada: puente junto al arroyo.

 

Términos que empiezan por la letra "Q"

Quemadas, Las: terrenos dedicados a la quema de animales muertos que tenían enfermedades contagiosas.

 

Términos que empiezan por la letra "R"

Raposeras: tierras con guaridas de raposos.
Regadera, La: lugar con acequia o tojas de riego.
Requeras, Roqueras: tierras pedregosas.

 

Términos que empiezan por la letra "S"

San Andrés: despoblado cerca de Villamar. Su iglesia fue demolida por orden del obispado de Burgos el año 1745. El altar y objetos litúrgicos fueron llevados a Guadilla. El altar, con su sagrario, aún se conserva en la sacristía. Durante muchos años una muñeca de piedra señalaba el lugar donde estuvo el templo, pero desapareció.
Sangraderas: pequeños desagües para que no se encharcaran las tierras.
Santibáñez: despoblado que hubo en el alto de la Mansilla. El patrono del pueblo fue San Juan. (consultar La Mansilla).
San Martín de Maçora: despoblado judío sito en la raya divisoria entre Guadilla y Villanueva.
San Miguel: despoblado que hubo en el alto de San Miguel cerca de Villamar. En el año 1659 existía su iglesia, que ya entonces "estaba en ruinas".
San Millán: despoblado que hubo en tierras de Guadilla que lindan con Quintanilla. El resto de tumbas encontradas en este término son muy antiguas. ¡Ojo!
San Román de Maçora: leer Praderas de las Brujas.
San Roque: desconozco este término.
San Vicente: despoblado que hubo en la triple mojonera de los pueblos, Guadilla, Sandoval y Sotresgudo. Por ese término pasó una calzada romana.
Segurilla, Sequilla: lugar de tierras de secano.
Sotillo del Palomar: pequeño prado que hubo a mano izquierda del camino de Sotresgudo, pasado el arroyo de Villamar. Ver Palomar.


Términos que empiezan por la letra "T"

Tajo: tierras en una pequeña hondonada.
Tarrales: tierras donde abunda el tarral (espino).
Tentejuela, Tendejuela: de tenteja (lenteja). Tierras para la sembradura de lentejas
Terocanto: otero con abundancia de piedras.
Terocorneja: otero de la corneja.
Terolenas: otero de buenos aires, de buen respirar.
Terolengo: otero luengo, lejano.
Terorcon: otero del orco = Cementerio = lugar donde se enterraba a los muertos ¿Hubo algún poblado cercano? ¡Ojo!
Terornando: otero de Hernando. Es el centro geodésico del pueblo de Guadilla. Tiene una altura de 885 metros sobre el nivel del mar.
Tojorredondo: toja de forma circular.
Tordo, El: lugar donde abunda el tordo y el estornino.
Tornales, Los: tierras cespedales junto a los arroyos.
Torre, La - Torrecilla de San Andrés: entre el alto de la camera y la ermita de Villamar.
Traslatorre: tierras detrás de La Torre o Torrecilla de San Andrés.
Tresperales: lugar con tres perales. Sito cerca de Villamar pasado el arroyo.


Términos que empiezan por la letra "U"

Unvieja, Ahunvieja: Despoblado cerca de zalcejo lindando con Quintanilla. Ahunvieja = Ahumada vieja. Ver Los Cenizales. ¡Ojo!

 

Términos que empiezan por la letra "V"

Val - Albal: busca "Albal".
Valdemudo: valle silencioso, tranquilo.
Valdeparedes: valle de alguien apellidado Paredes.
Valderrobejo (prerromano) Beju = valle estrecho.
Valdespinoso: valle donde abundan los espinos.
Valdinojo: valle donde abunda el hinojo.
Valle de Quintanilla: en la frontera con dicho pueblo.
Valle de Villamar: debajo de la ermita de Villamar.
Vallejones: valles con tierras malas, tierras pobres, con abundantes aguas.
Vegas, Las: Vega: procedencia de la palabra prerromana BAIKA: terreno regable junto a un arroyo o regato.


Términos que empiezan por la letra "Z"

Zalcejo: despoblado. Consultar Ahunvieja.
Zalceprior: propiedad del curato. Del zalce se aprovechaban los mimbres para hacer cestos y para zamanzos.
Zarzal: lugar donde abundaban las zarzas.

 

Conclusión

Este trabajo lo realicé el año 1984 y se publicó en fascículos en la revista Villamar. En el referido año se realizó la concentración parcelaria. La finalidad de este artículo era recordar los términos del pueblo, ya que la nomenclatura a partir de ese año iba por polígonos y números, y no por la terminología de nombres empleada hace muchos años.

He recopilado muchos de ellos, pero es probable me haya dejado algunos. Si alguien, al leerlos, se da cuenta de que faltan algunos de los términos me lo puede comunicar y lo añadimos para completar el trabajo.

 

Las fuentes del pueblo de Guadilla

Es curiosa la cantidad de términos que hacen referencia al agua. Pero entre los arroyos más profundos que se hicieron en la concentración y los drenajes posteriores que cada propietario ha realizado en sus fincas, lo de Bobatella ha pasado a mejor vida. Algunas fuentes han desaparecido.

Las tres fuentes abovedas siempre estuvieron al norte del arroyo de Fuentefradas. Sin embargo, en la zona sur nunca, que yo recuerde, hubo fuente pública alguna.

Fuente del Arrabal: no era un manantial propiamente dicho. Al meter el agua en las casas, a principio de los 1970, se descubrieron dos tuberías que la surtían del agua. Eran de cerámica, en forma de U y tapadas con una baldosa, también de cerámica. Una de ellas venía de la casa que fue de Eutiquio y Consuelo y la otra venía de la casa del Sr. José Bartolomé. Seguro que los manantiales serían de algún pozo de esa zona.

Fuente de la Hontanilla: sí es probable sea manantial. De esta fuente quiero aclarar un detalle. Según me comentó en sus días el Sr. Crescencio Rojo, en el año 1905 la bóveda de la fuente estaba muy deteriorada y se realizó la actual. El cantero puso la fecha del año de su trabajo. "Año 1905". No hace muchos años alguien retocó el letrero y cambió el 9 por el 7 y la hizo 200 años más vieja. Lo cuento como cosa curiosa. El manantial es cierto que superará el milenio de antigüedad.

Fuentefradas: tenía dos manantiales. Uno venía de la finca de los herederos de Carlos Qintano. Era un agua potable y surtía a todo pueblo. Un tubo llevaba las aguas a un caño, que ya no existe, y vertía su agua entre la fuente actual y el pilón. En la actualidad, esa agua va a través de un tubo de plástico a los lavaderos. La fuente abovedada se surtía del agua del pozo que tiene en su casa la Sra. Luisa Cibrián.

Fuentes camperas: hemos visto también la cantidad de fuentes que había en los campos de Guadilla. Cada año, estos manantiales eran cuidados por el guarda de los campos de la siguiente manera. Por el mes de mayo se limpiaban todas, quitando hojarascas y pecinas acumuladas en otoño e invierno. Al lado de las fuentes solía haber unas tojas. Estas eran limpiadas por los pastores, guarines y jateros, formando presas para que pudieran beber sus ganados durante el caluroso verano. También solían poner presas en arroyos poco profundos para el mismo menester. Otro abrevadero natural eran las aguas acumuladas en la adobera. Se taponaba el desagüe para acumular la mayor cantidad de agua posible. A pesar de todas estas precauciones, en los años muy secos lo pasaban mal tanto los animales como las personas. Para esas emergencias se presaban los arroyos del campo y en El Plantío se hacían pilones para recoger agua para los ganados.

La mayoría de las personas del pueblo, para su consumo, se suministraban del agua de la fuente de Fuentefradas. Allí íbamos al caño los niños a llenar los botijos, una o dos veces al día, y nuestras madres a llenar las herradas. Solía ser el consumo diario de la familia. Las otras fuentes solían tener aguas más crudas y eran menos solicitadas. Sin embargo, solían emplearse para poner a remojo la legumbre de la comida diaria. Para este menester se usaba también el agua de lluvia, que caía por los canalones de los tejados.

¡Dónde fueron los tiempos aquellos!

 

Los pozos en Guadilla de Villamar

Hemos visto que las fuentes abovedadas de Guadilla estaban y están al norte del arroyo de Fuentefradas. Y a cada una de estas fuentes íbamos por agua. Sin embargo, muchos vecinos tenían agua en sus casas. Claro que no en fuente, sino en pozo. En el año 2006, se me ocurrió contar el número de estos pozos así como dónde estaban ubicados. Del contado me salió la no despreciable cantidad de 85 pozos. Más que el número de vecinos. Casi todos estaban en huertas, pero alguno dentro de las casas que, muy probable, fueron antes huertos. No eran pozos de manantial, sino aljibes de pequeñas vetas acuíferas. Sus aguas no eran potables para sus dueños y se empleaban para pequeños riegos de huertas. También para dar de beber a los animales, sobre todo en los meses de invierno, en días de celliscas y cuando se helaban los pilones del pueblo. Y, cómo no, para refrescar el churrillo en verano metiendo el porrón en el agua de la herrada sacada del pozo.

No eran muy profundos, unos 5 a 7 metros. Su estructura es cilíndrica, realizados con piedra y con una anchura entre 0,70 y 0,80 metros. Es curioso que la mayoría de estos pozos está al sur del arroyo Fuentefradas.

¿Cuándo y quiénes hicieron estos pozos?

Muchos de ellos son de época medieval. ¿Fueron los árabes sus hacedores? No lo sé.

 

Los Renedos

Con frecuencia hemos pensado que el Barrio de los Renedos se llamaba así porque en él vivían familias apellidadas Renedo. Creo es todo lo contrario. Se apellidan Renedo por vivir junto a un Renedo.

"La etimología de Renedo se funda en la existencia de un étimo (nombre original) común a la triple variante de Ran / Ren / Rein, de donde nace la palabra Herren: cuyo significado es "finca sembrada conjuntamente de avena, trigo, centeno y otras semillas que, cortadas en verde, servían de alimento para el ganado". A la palabra Herren se le unió el sufijo EDO para designar un elemento vegetal. Y nos quedó la palabra HERRENEDO = RENEDO."

Herren: proviene del latín farro / farraginis = forraje.

El Renedo es una finca sembrada de forraje.

Hay en Guadilla muchos herrenes en terrenos amuriales, amoriales o amurallados. Lo que pasa es que no les llamamos Herrenes, sino simplemente REN. De aquí nace RENEDOS como lugar de renes. Y a la calle que les linda la llamamos C/ Los Renedos.

Creo que este barrio lleva la gloria de ser el más antiguo de nuestro pueblo. Pero pongamos un poco orden. Para ello vuelvo a recurrir al Sr. Crescencio Rojo, con quién tuve largas charlas en mis vacaciones de verano. Me decía más o menos lo siguiente.

«Las casas estaban construidas con anchos paredones de barro prensado llamados tapiales. Servían solo de habitáculo y paneras o trojes para conservación de los cereales. Por una puerta trasera se salía a un patio interior, con su pozo, que servía de huerto familiar. De este patio se salía a una calle comunal que iba desde la actual carretera (lugar donde se guarda el carro) de Flumen hasta la casa actual de Josefa Rojo, frente a la casa de los herederos de Adrián Fernández.

De la mencionada calle comunal, por una puerta, se pasaba a la cuadra. Cada vecino tenía la suya, donde se tenía los animales y los aperos de trabajo. Todas estas cuadras dieron lugar a la actual C/ las Cuadras».

Esto es, a grandes rasgos, lo que me contó el Sr. Crescencio, que a su vez le contaron a él. Vemos que los animales no convivían con las personas y que todos tenían su huerto o jardín. Con el devenir de los años se repartían los hijos las heredades de sus padres y en la actualidad ya no queda ninguna casa completa de este barrio.

¿Quiénes fueron los que lograron hacer una urbanización tan práctica e higiénica?

 

Diccionario campestre.

Toponimia de palabras de Guadilla relacionadas con el campo.

Aguachal, Aguachar, Aguazal, Aguazar: pequeñas zonas de tierra encharcada.
Boquerón: del latín Bucca: abertura entre montaña. En Guadilla Bocarón: bocana para meter la paja en el pajar.
Calzada: del latín Calciata: vía empedrada.
Cuesta: del latín Costa: terreno con pequeña pendiente, pequeña inclinación.
Congosto: del latín Congostus: con angostura, terreno entre montañas.
Corte: del latín Cohors-ortis: cochiquera, lugar donde descansa el cerdo.
Era: del latín Area: lugar de trilla. Variantes: Eruelo, Eruela, Iruela. Herio, Iruelo.
Huebra: del latín Opera: obra, labor. Terreno que se labra, en un día de trabajo, con una yunta.
Huelga: del celta Olca: terreno cultivado junto al arroyo, regato o río.
Hontanar: del latín Fontanar: lugar donde nacen las fuentes, los manantiales.
Lomo, Loma: del latín Lumbus: elevación pequeña de tierra y prolongada. Camino Lomo: camino que trascurre por la Loma.
Llano: del latín Planus: terreno sin elevaciones ni depresiones. Altollano.
Otero: del latín AltusAltariu: cerro en zonas llanas. En Guadilla usamos el Tero por el otero. Terornando, Terocorneja,…
Serna: del celta Senara: campo cultivable de no grandes dimensiones.
Raya: del latín Radia, Línea: camino lindero o límite.
Tinada, Tenada, Teinada, Taina: del latín Tigna: cobertizo fabricado con vigas y tejado para guardar las ovejas. En Guadilla, al hacer tanto frío, las tenadas eran recintos cerrados.

Nota: estas palabras están sacadas del libro: "Toponimia: normas para el MTN 25: conceptos básicos y terminología".

 

Para terminar

Gracias a Luci Toribio que me ha ayudado en la búsqueda de alguno de los términos.
Gracias a Rafa que me ha publicado este trabajo.
Gracias a cuantos habéis leído estas páginas. Si encontráis algún error me lo comunicáis y tratamos de subsanarlo.

Este es mi correo electrónico:
Villamar42@hotmail.com

Javier Ortega González
Guadilla de Villamar, abril de 2020

 

 

Descarga del trabajo en pdf

      Toponimia de Guadilla de Villamar (2020)

 

 

 

página creada el 25/05/2020